El martes 13 de noviembre, a las 20 h., dará comienzo el XIX Festival Punto de Encuentro que organiza la AMEE (Asocia-ción de Música Electroacústica de España) en Valencia, que tuvo su anticipo hace unos días en los actos de Sound In/ESTAMPA en Matadero Madrid. Será en el Club Diario Levante de esta ciudad y el primer concierto correrá a cargo de La Orquesta Mundana (LOM), un ensemble de improvisación libre electrónica forma-do por artistas sonoros, músicos y experimentadores residentes en Valen-cia. De este modo, el concierto inaugural, que iba a tener lugar el día 14, se ha anticipado al 13, para evitar la coincidencia con la huelga general. El ciclo se extenderá hasta el domingo 18 e incluirá un congreso con un total de 21 ponencias que recorrerán temas muy diversos en torno a la electroacústica y el arte sonoro.
Hablamos en esta ocasión con Gregorio Jiménez Payá, presidente de la AMEE desde 2006, para preguntarle por la nueva edición del festival que ahora comienza y también por estos veinte años que celebra la asociación.
Punto de Encuentro, el Festival Internacional de Música Electroacústica que se organiza desde la AMEE, es un festival de estructura peculiar, que se desarrolla en diferentes fechas y sedes a partir de una especie de concepto “itinerante”, convocándose en diferentes sedes. ¿Cómo se articula un ciclo con esta aparente complejidad organizativa?
Aprovechando el potencial que supone tener socios por toda la geografía nacional y la implicación personal de algunos de ellos para la organización de actividades en sus respectivas zonas.
El pasado 27 de octubre en Matadero Madrid se abría la XIX edición de Punto de Encuentro, que marcaba también la salida a la celebración del 25 aniversario de la creación de la AMEE. Han pasado muchas cosas desde 1989… Tú llevas en la Presidencia desde el 2006, que ya son unos cuantos años. ¿Cómo observas las cosas a través de esta experiencia?
Siendo conscientes de la actual crisis que golpea con fuerza todos los sectores y quizá de un modo más fuerte al ámbito cultural, la experiencia desde 2006 la podemos resumir en algunos factores: crecimiento del número de socios, y curiosamente algunos ya no tienen el perfil de compositor si no de intérprete; seis ediciones del Festival Punto de Encuentro; publicación de seis CDs, tres de ellos triples con obras de socios de la AMEE; y que a pesar de que los presupuestos siempre han sido muy limitados, intentamos superar este problema con trabajo e imaginación.
Esta edición comenmorativa lleva incluido un congreso, que se celebrará paralelamente al festival. ¿Qué objetivos os habéis marcado?
La idea era que en el 25 aniversario de la Asociación nos reuniésemos el mayor número posible de socios para poner en común nuestras inquietudes e incluso conocernos personalmente, y constituir un foro científico de ideas y de debate.
¿Habrá continuidad del congreso en otras ediciones de Punto de Encuentro?
Lo intentaremos, aunque el futuro siempre queda lejos.
El jueves 15 se presentará un CD titulado “Miniaturas AMEE XXV años”. Háblanos un poco de esta iniciativa.
Este CD, AMEE 25, cuya principal idea es conmemorar los veinticinco años de la Asociación, es la continuidad del que presentamos hace cinco años, con el mismo contenido: miniaturas electroacústicas dedicadas a esta efeméride. En esta ocasión el CD presenta veintiocho composiciones de socios de la AMEE que han querido sumarse a esta celebración.
Como no podría ser de otro modo, vemos un espectro muy amplio de perspectivas en el festival, y un buen número de conciertos donde lo multidisciplinar está muy presente: performances, vídeo, danza… ¿Qué ofrece en este aspecto Punto de Encuentro 2012?
Queríamos dar soporte a las diferentes iniciativas de nuestros socios, no solamente la música acusmática, si no también otras propuestas en las que la electrónica siempre está presente. Este año además se consolida el ciclo de videomúsica Synchresis con la edición II dentro del festival.
En este mismo sentido, ¿crees que vivimos un tiempo en donde ya no cabe preguntarse el porqué de la mezcla o la interacción entre distintas disciplinas artísticas? O, por el contrario, su presencia constante debería hacer que pusiéramos el foco sobre cada caso, intentando no obviar que a veces el propio hecho multidisciplinar no es un valor en sí mismo.
Yo creo que es una discusión estéril, ya que lo que interesa es el producto final, y ese, es el que es, independientemente de los medios o recursos empleados.
Hace muy poco has vuelto de Pekín, donde la AMEE participó en Musicacoustica. Esto no es nuevo, la AMEE mantiene un “histórico” muy rico en colaboraciones. ¿Cómo valoras este hecho?
La pertenencia de la AMEE a la Confederación Internacional de Música Electroacústica (CIME) dentro de la UNESCO, nos abre puertas para poder realizar conciertos en diferentes países que también pertenecen a dicho organismo internacional. Este año, como tu mismo has mencionado, la reunión fue en Pekín donde pudimos escuchar obras de cinco compositores españoles después de un llamamiento a obras multicanal. También quisiera reseñar que en al año 2009 Valencia fue la sede de la Asamblea General de la CIME.
AMEE siempre ha sido una entidad bastante participativa, donde da la impresión de que los socios son verdaderos protagonistas y existe una sensación de movimiento constante. ¿Crees que los artistas sonoros y electroacústicos forman un colectivo más unido que los de otros ámbitos, como la llamada “música contemporánea”? Pensando en que, además, muchos creadores comparten ambos ámbitos…
Pues creo que la AMEE es la que sirve como catalizador para aglutinarlos, aunque no están todos los que son. En cuanto al colectivo de casi ochenta socios que somos en la actualidad, creo que tenemos relaciones fluídas y que existe un grado de implicación de todos ellos dentro de sus posibilidades de dedicación. Creo que el asociacionismo nos da buenos resultados frente a la forma habitual de hacer cada uno la guerra por su cuenta. Juntos conseguimos más cosas.
Para terminar, algo que conecta directamente con lo anterior: existe una cierta impresión de que el formato “concierto de música contemporánea” está en clara decadencia. Y sin embargo, todo lo relacionado con la llamada “música electroacústica” tiene un público bastante fiel y muy activo. ¿A dónde crees que nos lleva esto, teniendo en cuenta que no podemos hablar de géneros o mundos independientes y cerrados?
Que el formato concierto está en crisis es algo que es evidente, la idea de presentar diferentes propuestas para la escucha de la música es algo que no es nuevo. Personalmente me considero militante de la causa electroacústica por la que llevo trabajando muchos años en la difusión, en la docencia y actualmente también en mi responsabilidad dentro de la AMEE. También es evidente la relación que tenemos con la “música contemporánea” y es muy de agradecer, como las obras que integran medios electroacústicos han pasado a formar parte del repertorio habitual de estos conciertos.
Información
Asociación de Música Electroacústica de España
Web: http://www.amee.es
Grupo en Facebook: http://www.facebook.com/groups/104825933010/
Referencias
Etiquetas:Arte sonoro, Congresos, Electroacústica, Entrevistas, Festivales, Improvisación
Otros Artículos