proyectoeLe es una agrupación vocal sevillana que nace a comienzos del año 2001, siendo a partir de 2002 el año en que se constituye como grupo vocal de cámara integrado por 15 cantantes. Desde su inicio el proyecto se orienta hacia un terreno generalmente poco cultivado por los grupos corales en España, dedicándose a la interpretación de música contemporánea, a la improvisación y la exploración del arte sonoro, con un interés especial por el uso de la electrónica y un cuidado especial en la puesta en escena, en la que la relación entre disciplinas juega un papel muy relevante. Destaca también su interés por implicar la educación en diversos proyectos, organizando talleres y encuentros.
Con una dirección artística compartida entre Ainara Estívariz Fagúndez y Carlos Cansino Pérez -ambos, músicos de dilatada experiencia en la música vocal y la enseñanza musical- proyectoeLe aporta sin duda una perspectiva diferente sobre la manera de hacer música en nuestro tiempo, con propuestas innovadoras que podríamos considerar realmente “contemporáneas”, es decir, inscritas en una forma de ver el arte propia del siglo XXI.
Presentamos a continuación una entrevista en la que sus directores responden a una serie de cuestiones que seguramente ayudarán al lector a hacerse una idea bastante aproximada de la propuesta que emana de esta interesante formación andaluza.
Lo primero que llama la atención en proyectoeLe es vuestra intención clara de no repetir las propuestas habituales en las agrupaciones corales. Y el riesgo, enfrentándoos a un repertorio actual, que tratáis de manera muy creativa. En pocas palabras, ¿cómo definiríais el “ideario” de proyectoeLe?
PROYECTOELE: Desde que se creó el grupo en 2002 nuestros objetivos han sido La investigación, creación y difusión de un repertorio de música contemporánea que atienda a las necesidades del arte actual en nuestra sociedad, haciendo especial hincapié en el empleo de medios electrónicos, de la improvisación y de formatos artísticos no convencionales.
Teniendo en cuenta estos objetivos nuestros programas intentan atender en la medida de lo posible a las inquietudes que surgen en el grupo con respecto a estas cuestiones, de tal forma que cada programa es en sí mismo un nuevo reto artístico y musical, con el que el grupo evoluciona y abre nuevos caminos de experimentación.
Hemos llevado a cabo desde programas corales en formación tradicional, donde la dificultad reside en lo puramente musical, hasta propuestas escénicas de intervenciones sonoras, en espacios alternativos como museos o plazas públicas, en las que la improvisación ha sido el material base. Además siempre hemos incluido la electrónica como parte indispensable de nuestros programas.
Sois uno de las pocas agrupaciones en España –si no la única- con una visión experimentadora en torno a la voz. En otros países sí encontramos iniciativas con intención renovadora, como por ejemplo el caso de Vocaalab Nederland. ¿Cómo afrontáis este hecho? De alguna forma, ¿os sentís solos en el desierto? ¿Cómo convive un grupo vocal con vuestras características, con un espíritu claramente transgresor, con el resto de la comunidad coral, que parece mayoritariamente inclinada a un repertorio tradicional?
PROYECTOELE: Es cierto que no tenemos grupos en nuestro entorno que se dediquen a la experimentación vocal principalmente, y de hecho la creación del grupo vino a cubrir una necesidad que teníamos muchos músicos de diferentes ámbitos de avanzar en este sentido. Uno de los secretos de nuestro éxito ha sido la incesante motivación que nos ha llevado a buscar como prioridad la calidad artística y musical. Además, desde nuestros inicios hemos tenido la suerte de vernos respaldados por las diferentes comunidades musicales, así como por el público y las instituciones culturales. Nos sentimos totalmente integrados en la comunidad coral, pero además en muchos otros ámbitos culturales como la música contemporánea, la poesía o la perfomance, y no nos sentimos un coro al uso, sino algo que va más allá; formamos un grupo en el que convergen muchas de nuestras inquietudes artísticas, poniendo siempre en primer lugar lo que nos une: la música vocal contemporánea.
La electroacústica forma parte activa de vuestro trabajo habitual. ¿Cómo habéis enfocado, desde un punto de vista técnico y conceptual, este trabajo?
PROYECTOELE: La electrónica está presente en nuestros proyectos desde enfoques muy diversos como la electrónica en vivo, la proyección de sonidos prefijados o la manipulación de la voz en directo. La mayoría de nuestros proyectos han sido creados desde su origen con la inclusión de obras para voces y electrónica, y cuando no ha sido así la electrónica siempre acaba incorporándose a los programas, ya sea en forma de interludios entre las obras vocales, como añadido sonoro al repertorio o como parte indispensable de nuestras improvisaciones. Es para nosotros un lujo contar con Ernesto Ojeda, que además de artista electrónico ejerce habitualmente como nuestro técnico de sonido. Además poco a poco estamos procurando hacernos con un equipo propio para ser autónomos a la hora de programar actuaciones en diferentes espacios escénicos.
Otro aspecto esencial que emana de proyectoeLe es el interés por la acción escénica. No os quedáis en una mera puesta en escena, sino que vuestra propuesta parece ir más allá, utilizando medios como el vídeo o una concepción dramatúrgica del concierto…
PROYECTOELE: Así es, en sucesivos programas hemos ido elaborando diferentes propuestas al hecho de la puesta en escena del contenido musical. Hay algo fundamental en nuestros propósitos: ir a un concierto de proyectoeLe no es solo asistir a escuchar música coral, sino que es una propuesta más allá, es una apuesta por un concierto que engloba distintos tipos de puesta en escena, donde llevar al espectador por horizontes que no le son familiares, tanto en el plano musical como en el escénico o el conceptual, es lo que nos mueve.
Una característica también diferenciadora de vuestra formación es cómo diseñáis vuestros programas. Se observa claramente que no os interesa el concierto que podríamos definir como “reunión de obras en un determinado orden”, sino que las propuestas se dotan de coherencia y unidad a través de un aspecto temático. ¿Es efectiva esta vía con el público? ¿Detectáis una respuesta especialmente receptiva por el hecho de “conducir” al espectador de alguna forma?
PROYECTOELE: Por supuesto. Para nosotros el concepto de programa no solo se reduce a una conjunción de obras, sino a la noción de programa como un todo, y por tanto no dejamos nada al azar. Si bien lo primordial es escoger unas obras de la mayor calidad artística y una idea generadora que las una, no obviamos ningún elemento a la hora de conceptualizar nuestros programas: la puesta en escena, la iluminación, los movimientos escénicos desde la propia salida a escena hasta después de finalizar, el orden de las obras, la función de la electrónica, la inclusión y tratamiento de improvisaciones, el papel que le damos al público y lo que queremos transmitir… Todos estos aspectos configuran nuestros proyectos como un todo indisoluble.
Además, el lenguaje de la música contemporánea es un lenguaje al que el público en general no está, aún a día de hoy, habitualmente acostumbrado, y es por esto por lo que sentimos la inquietud de hacer de nuestra música un arte en toda regla, dotado de coherencia, de manera que el espectáculo no esté alejado del público, sea entendible por medio de un hilo conductor, y no un totum revolutum sin sentido, llevando así también a cabo una especie de función didáctica como músicos que somos… y consideramos que como grupo nuestro valor añadido es este.
Por esto, para nosotros reside una primordial importancia en el programa de mano, cuya función es la de explicar el sentido del concierto al que el público asiste, y por tanto creemos que dotar a los proyectos de contenido es lo que nutre de coherencia a nuestros programas.
También llama la atención el carácter “postmoderno” de vuestros programas. Aunque estamos en un tiempo en el que el movimiento artístico ha dado paso a la tendencia, muchas formaciones dedicadas a la música contemporánea de algún modo sí encuentran su definición en una música más radical o más tradicional. ¿Cuál es vuestro punto de vista estético sobre la situación de la música actual?
PROYECTOELE: proyectoeLe se dedica fundamentalmente a la música actual, música viva y fresca compuesta en los años más próximos al momento presente, pero también a veces volvemos la vista atrás al siglo XX, principalmente para proclamar la plena vigencia que para nosotros siguen teniendo movimientos como el Dadaísmo de principios de siglo, o las corrientes más conceptuales de los años 60 como el movimiento Fluxus o el Pop Art. De estas corrientes lo que más nos llama la atención es la transgresión de los límites preconcebidos en la comunicación del arte escénico ante el público, intentando salirnos de conceptos encorsetados como el concierto tradicional, que suele implicar la interpretación gimnástica de una obra compuesta sesudamente y la pasividad del oyente.
En este sentido, una de las últimas iniciativas que proyectoele ha promovido es la inclusión del concepto de espontaneidad dirigida tanto en sus conciertos como en un reciente concurso de creación abierto a todo el mundo. La espontaneidad dirigida consiste en la creación de piezas musicales pensadas expresamente para ser interpretadas a primera vista. Los intérpretes se sitúan en escena sin conocer previamente lo que van a hacer, y un director coordinador les reparte in situ una partitura, lo más clara posible, que ha sido previamente pensada por un compositor. Una vez que los intérpretes han leido sus papeles delante de un público expectante, sin solución de continuidad se procede a la interpretación de la obra, una interpretación única y espontánea que nunca podría repetirse igual por el mismo intérprete. Ya son muchos los autores que se han animado a componer en este género, desde alumnos de conservatorio hasta compositores profesionales.
Entrando ya en el presente inmediato, vuestro próximo proyecto es ‘Nonsense’, que se estrenará el próximo abril en las Jornadas de Música Contemporánea de Córdoba. ¿Podéis adelantarnos cómo es la propuesta?
PROYECTOELE: El programa está compuesto por obras de Ligeti, Kagel y Penderecki. Además, las obras que lo componen fueron concebidas durante la década de los 80, de manera que el proyecto se encuadra dentro de la llamada vanguardia no serial, corriente que siguió al serialismo integral, donde el afán de experimentación dio paso a una mayor diversificación musical, en la que la conciencia de que la música no está constituida de parámetros calculables con total precisión, sino también de una serie de valores inconmensurables, es la base ideológica. La atmósfera abierta de los primeros estados del post-serialismo animó la investigación de nuevas formas de experiencia musical y acercamientos innovadores en el campo de la composición. En las décadas sucesivas, este hecho proporcionaría a muchos compositores una oleada de energía creativa fresca, llevándolos hacia regiones de experimentación inexploradas anteriormente. Y en ello estamos en este proyecto.
Este programa supone un nuevo reto para el grupo, por el grado de dificultad técnico de las obras, de manera que estamos muy entusiasmados con el trabajo que estamos llevando a cabo.
Además, finalmente, y como aclaración, el estreno lo realizaremos en nuestra ciudad, el día 23 de Marzo de 2011 en el Teatro Lope de Vega, aquí en Sevilla, concierto al cual seguirá nuestra participación en las Jornadas de Música Contemporánea de Córdoba el viernes 1 de Abril.
Para terminar, vuestro segundo trabajo discográfico (en este caso un CD-DVD), ‘Paisajes sonoros’, aparecerá también en abril. En él, además de la presencia de obras de Murray Schafer o Rautavaara, entre otros, destaca el papel de la videocreación. ¿Cómo habéis enfocado este trabajo, tan ligado al mundo visual?
PROYECTOELE: El programa Paisajes Sonoros, basado en la idea de “soundscapes” de Murray Schafer, y con obras también de autores como Jesús Villarrojo o Arvo Pärt, se estrenó en concierto en el año 2004 en Sevilla. Teníamos previsto realizar además una gira de varios conciertos en Andalucía durante el año 2005, así que contactamos con el colectivo de artistas gráficos Bípedos & Dígitos, que radicaba en Barcelona por aquel entonces, para que nos hicieran unas videocreaciones sobre las obras que constituían el programa. Sobre la grabación en directo del primer concierto trabajaron en diferentes piezas de animación, que luego fuimos proyectando en los conciertos sucesivos. Algunos vídeos tenían un caráter más estático y otros evolucionaban con el discurso musical, llegando a necesitar gran precisión para sincronizar la interpretación. Ahora estos vídeos irán incluidos en el DVD de Paisajes Sonoros junto a la grabación de las piezas musicales.
Referencias
- Web oficial de proyectoeLe
- Vídeo en Youtube de su proyecto El bosque intuido
- Dossier de proyectoeLe (PDF externo)
Otros Artículos