El próximo martes 22 de marzo, a las 20,30 h., tendrá lugar en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, el primero de los dos conciertos que el Taller de Música Contemporanea del CSMS realizará dentro del Festival de Primavera de la Universidad de Salamanca. Este centro superior es uno de los que despliegan una mayor actividad concertÃstica, con un programa anual que incluye desde conciertos de profesores (muchos de ellos solistas de reconocido prestigio), hasta las propuestas de las diferentes agrupaciones del conservatorio, como es el caso del Coro, el Taller de Ópera, la Orquesta Sinfónica, la Orquesta Barroca, y la formación que nos ocupa, el Taller de Música Contemporánea. Destaca además el hecho de que estos conciertos se celebran vinculados a diversos eventos y a otros espacios escénicos de la ciudad de Salamanca -como el Casino, el Palacio de Maldonado, o el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez “El Charro”-, una eficaz manera de extender la actividad académica al entorno de la ciudad, mostrando asà las propuestas que emanan del conservatorio. El segundo concierto del Taller de Música Contemporánea tendrá lugar el 29 de este mismo mes, y contará con la presencia del director Wolfgang Lischke y el fagotista Guillermo Salcedo, como invitados para un programa en el que podrán escucharse obras de Francisco Guerrero, Agustà Charles y Tristan Murail.
En este primer concierto -dedicado la relación de lo instrumental con la electrónica- se podrá escuchar un completo programa formado por seis obras para instrumento solista y una para ensemble de 13 instrumentos, en el que el compositor Iñaki Estrada estará a cargo de la electrónica en las diferentes obras. El concierto comenzará con una obra escrita en 1970 para piano y CD por el compositor argentino emigrado a Estados Unidos Mario Davidovsky (1934), Synchronisms nº 6, pieza que ganarÃa el Premio Pulitzer al año siguiente. La segunda será una composición reciente, …muchos Guaitacaminos (2010), para saxofón barÃtono, marimba y electrónica, del salvadoreño Arturo Corrales, que con el subtÃtulo de “Madrigal” se inspira en una canción de campesinos para realizar una pieza que huye de tratamientos literales en lo folclórico para sumergirse en un lenguaje avanzado y sugerente. Ecchi sonori alla mente es una composición escrita en 2004 por el valenciano Voro GarcÃa (Sueca, 1970), en este caso para oboe y electrónica (de la que existe también una versión posterior para saxofón, contenida en un CD al que dedicamos un artÃculo en el primer número de nuestra revista), escrita como homenaje a Luciano Berio y que plantea un discurso en el que el oboe funciona como conductor de una electrónica que resulta como una prolongación del sonido instrumental.
La guitarra tendrá un protagonismo especial, apareciendo en la siguiente obra del programa y también en la penúltima. En el primer caso amplificada y acompañada de percusión, en la pieza Mundus Canis de George Crumb (Charleston, 1929), escrita en 1998. Con el subtÃtulo A Dog’s World, el compositor norteamericano hace un particular retrato-homenaje a cada uno de los perros que tuvo a lo largo de su vida. Después, podremos escuchar dos piezas de Pierre Jodlowsky escritas en 2007 y 2005, respectivamente, Série Blanche y Série Noire, ambas para piano y electrónica. El programa nos conducirá a la otra pieza guitarrÃstica del programa, La corde cachée, escrita para este instrumento y cinta en 2003 por el argentino Mario Mary (Buenos Aires, 1961).
El concierto finalizará con el Taller de Música Contemporánea en su versión ensemble, en la obra El espacio transgredido: entre los lÃmites de la luz y el rincón de sombra de Sergio Blardony (Madrid, 1965), que puede escucharse en la sección AUDITORIO de nuestra revista. La composición, escrita para 13 instrumentos y cinta, utiliza la electrónica para mostrar la palabra en su relación con lo musical, en este caso a través de los textos de la poeta Pilar MartÃn Gila.
Un proyecto pedagógico vinculado a la creación actual
El Taller de Música Contemporánea del CSMS es una formación creada hace 12 años con el claro objetivo de acercar a los alumnos del centro al conocimiento e interpretación de la música escrita a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como nos indica Javier Castro -uno de sus responsables-, “se trata de que el alumno tenga un contacto con la música contemporánea, de forma que pueda valorarse objetivamente y no se produzcan los rechazos que se han dado en otras generaciones de intérpretes“. El recorrido del Taller ha permitido montar obras de compositores consagrados junto con otras de jóvenes autores españoles, muchos de ellos alumnos de composición del propio centro. Esta vÃa hace posible -en palabras de Javier Castro- “dar un carácter de normalidad a la relación del compositor y el intérprete“, algo que en nuestro tiempo resulta tan necesario en el enriquecimiento mutuo de las dos actividades dentro del terreno de la creación musical.
Gracias a las actividades programadas en el Taller en estos años se ha logrado un repertorio amplio, que abarca obras de compositores esenciales del siglo XX, como Varèse, Stravinsky, Boulez, Messiaen, Feldman, Lutoslawsky, Crumb, Takemitsu, Kúrtag, Romitelli, Scelsi, Grisey, Saarahio, Birtwistle, Rihm, Benjamin, Ligeti, Matsushita, Lindberg, Hosokawa o Berio, sin olvidar -en el plano de la producción española- a autores como Halffter, De Pablo, Rueda, López López, Camarero o Sánchez Verdú. Otro aspecto reseñable es que -además de la presencia habitual de Javier Castro en la labor de dirección y coordinación- el Taller invita regularmente a otros directores de prestigio, como Zsolt Nagy, Wolfgang Lischke, Fabián Panisello, José De Eusebio, José Luis Temes, Jean-Paul Dessy…, lo que permite a los alumnos un contacto con otros profesionales, un elemento de gran valor en su formación.
El Taller, de composición variable, está formado por una mayorÃa de alumnos del conservatorio que, coordinados por el pianista Alberto Rosado -el director e impulsor de la iniciativa-, el saxofonista Andrés Gomis, el compositor César Aliaj, además del citado director Javier Castro, participan durante uno o varios cursos, funcionando la actividad como asignatura optativa que permite la obtención de un número de créditos de libre elección necesarios para completar la carrera en las diferentes especialidades instrumentales. Sin duda son este tipo de proyectos pedagógicos los que permiten afirmar que nuestro paÃs cuenta actualmente con una generación de músicos como nunca se habÃa dado, y que -seguramente por primera vez en la historia- es motivo de admiración más allá de nuestras fronteras.
Información
Conservatorio Superior de Música de Salamanca
Auditorio del CSMS
Lazarillo de Tormes, 54 -70
37005 SALAMANCA
Tel: 923 28 21 15
Fax: 923 28 28 78
E-mail: info@consuperiorsal.com
Web: http://www.consuperiorsal.com
Referencias
- Descargar el programa anual de conciertos del CSMS en PDF (enlace externo)
- Taller de Música Contemporánea del CSM de Salamanca
- Web oficial de Javier Castro
- BiografÃa de Mario Davidovsky en la Wikipedia
- Web oficial de Arturo Corrales
- Web sobre Georges Crumb
- Web oficial de Pierre Jodlowsky
- Web oficial de Mario Mary
- Web oficial de Sergio Blardony
Otros Artículos