La presencia de la música contemporánea española en el panorama internacional es un hecho incuestionable, pero no deja de ser una satisfacción comprobar cómo presigiosas instituciones de otros paÃses reconocen el valor creciente de nuestro paÃs en este ámbito. Es el caso de la noticia que nos ocupa y que nos servirá algo más abajo de estas lÃneas para una breve reflexión final sobre el asunto, el reciente premio que el ensemble valenciano TDM_TrÃo De Magia ha recibido de la prestigiosa Ernst von Siemens Music Foundation. En esta ocasión la institución germana a premiado una iniciativa particular promovida por el TrÃo De Magia: la Academia Internacional TDM, que se desarrolla desde hace seis años como proyecto que une creación, interpretación y formación, y que agrupa una serie de actividades en torno a la música de nuestros dÃas. Cabe decir que no es sencillo obtener un reconocimiento de esta categorÃa, en el que -en el plano de proyectos similares- también han obtenido ayuda figuras tan importantes como Impuls (el ensemble dirigido por Beat Furrer) o lad academias internacionales del Ensemble Modern.
El TrÃo De Magia es una formación de cámara que nace en 2007, y está compuesta por Ricardo Capellino (saxofones), Sisco Aparici (percusión) y Carlos Apellániz (piano). Desde su inicio ha mostrado un compromiso claro hacia una fórmula de trabajo cada vez más habitual y necesaria: la colaboración, en forma de interacción directa, entre intérpretes y compositores, lo que se ha plasmado en numerosos encargos y obras dedicadas al trÃo, de autores como Aureliano Cattaneo, Hèctor Parra, Alberto Posadas, Voro GarcÃa, Sergio Blardony, Marc GarcÃa, además de otras que han surgido de la Convocatoria a Jóvenes Compositores, como es el caso de Sombras blancas, de Miguel FarÃas, el último premiado. Una iniciativa más del TDM encaminada a potenciar la creación actual, y cuya segunda edición se encuentra actualmente abierta.
La polÃtica de la institución cultural de la multinacional alemana se centra en la creación musical contemporánea, y sus diferentes aspectos interelacionados, como son el interpretativo y la educación, algo que el TrÃo De Magia cumple con creces en sus objetivos y en su actividad habitual. El hecho de premiar una iniciativa como la Academia Internacional TDM supone no sólo dar un impulso a un proyecto de alto interés, sino el reconocimiento de una necesidad: la que lleva a entender lo creativo como un acto en constante movimiento, donde no es posible descuidar ninguna de las facetas que lo componen. La formación de los jóvenes músicos es una de las principales, y la preocupación de esta iniciativa por este hecho ha sido probablemente determinante a la hora de conceder el premio.
En la cuarta edición de la Academia Internacional TDM, que se celebrará durante los dÃas 6 al 8 de diciembre de 2011 en el Conservatorio Profesional de Música de Cullera, estarán, como profesores, Jean Geoffroy (percusión), Dimitri Vassilakis (piano), Marie-Bernadette Charrier (saxofón), Ricardo Capellino (saxofón), Sisco Aparici (Percusión) y Carlos Apellániz (piano). En el plano de la composición, como residentes, Mauricio Sotelo (España), Pierre Jodlowski (Francia), y como compositor invitado, Miguel FarÃas (Chile), el último ganador del concurso de composición que hemos mencionado anteriormente.
España-Alemania: vÃnculos en expansión
DecÃamos al inicio del artÃculo que éste nos servirÃa para una reflexión más allá de la noticia del premio al TrÃo De Magia. Y es que nos llaman poderosamente la atención los diferentes vÃnculos que en los últimos años se han ido estableciendo entre España y Alemania, desde diferentes frentes, y que parecen indicar un verdadero interés mutuo. Cuando las grandes instituciones culturales comienzan a reconocer a artistas e iniciativas de esta forma recÃproca se empieza a vislumbrar esa normalidad tantas veces ansiada desde nuestro paÃs. Si pensamos en el caso de la Ernst von Siemens Music Foundation no podemos ser insensibles al hecho de que esta institución ha premiado, además de al TrÃo De Magia, también al TrÃo Arbós y, en la categorÃa de compositores, a Héctor Parra. Y no podemos olvidar, desde la parte española, el premio “Fronteras del conocimiento” que este mismo año ha concedido la Fundación BBVA a una de las figuras clave de la música germana y del panorama actual de la creación: Helmut Lachenmann. Ni tampoco el apoyo que esta misma institución presta al sello germano Neos. Sin olvidar la reciente Jornada de Música Contemporánea Hispano-Alemana que se celebró en mayo en el CÃrculo de Bellas Artes, o el ciclo de musicadhoy dedicado también a Lachenman durante este 2011…
En definitiva, una serie de acciones que si las observamos en conjunto parecen indicar una necesidad real de acercamiento entre dos paÃses que, en el terreno de la creación musical, habÃan estado hasta ahora bastante alejados, al menos en el plano público más visible. Evidentemente, este hipotético nuevo escenario resulta deseable, y no sólo como vÃa para desterrar de una vez por todas complejos que nuestro paÃs tan bien sabe mantener (y que ya tienen escasa o nula justificación), sino también porque nos da la sensación de que el contexto centroeuropeo sufre una decadencia desde hace años, y puede ver bocanadas de frescura creativa en otros lugares. Mientras esto no se confunda -y no parece que asà sea- con la atracción por lo exótico, todo irá bien.
Referencias
- Noticia del premio al proyecto Academina Internacional TDM en la Ernst von Siemens Musikstiftung
- Web oficial del TrÃo De Magia
Otros Artículos