III Festival del Mediterrani: femmes fatales

Del 29 de mayo al 30 de junio tendrá lugar, en diferentes espacios, esta tercera edición del Festival del Mediterrani que organiza el Palau de les Arts Reina Sofía, y que cuenta con el lema “ELLA” como impulsor temático.

D20100527_iiifestival-mediterraniel 29 de mayo al 30 de junio tendrá lugar, en diferentes espacios diseminados en distintos puntos de la geografía española, esta tercera edición del Festival del Mediterrani que organiza el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Con una extensa y variada programación se presenta este ciclo que incluye ópera, diferentes conciertos orquestales y de cámara, tango, conferencias, exposiciones, lecturas dramatizadas y proyección de películas. Una ambiciosa programación que se debe a la dirección artística de Helga Schmidt y a la presencia muy visible del director de orquesta Zubin Metha, que ejerce la presidencia del certamen y dirige varios conciertos.

Como subtítulo del festival se ha escogido el lema “ELLA”, como aglutinador temático, según indica Helga Schmidt en la presentación del programa: “La confluencia de dos personajes operísticos de tanto carácter como Carmen y Salome en la tercera edición del Festival del Mediterrani invita a plantear y vertebrar su programación en torno al lema ELLA. Una referencia que sirve de reflexión, punto de debate y análisis de la figura de la mujer, de ELLA, como promotora e impulsora de la creación artística.” Y es este punto el que nos ha llamado la atención en varios sentidos y el que sirve de guía para los comentarios de este artículo. Porque nos da la impresión de que la elección temática juega aquí un papel algo problemático y hace patente la propia dificultad de canalizar -a través de un lema- lo que en realidad no deja de ser un conjunto de propuestas artísticas individuales. Si buceamos en el programa podemos ver que conviven las óperas Salomé y Carmen con el Concierto para piano op. 54 de Schumann, los poemas sinfónicos Don Quijote y Ein Heldenleben de Richard Strauss, los homenajes a Albéniz -con Iberia- y a Chopin -conciertos 1 y 2-, tangos… Es cierto, no obstante, que un lema no obliga en ningún modo a hacer que todo un festival se relacione directamente con él, pero nos parece quizá algo forzado el hecho de poner énfasis en un determinado enfoque hacia la figura de la mujer, mientras que se intenta -en el mismo paquete- dar cabida a homenajes, la propuesta multicultural del tango o se fuerza la máquina titulando “Voz en Ella” un recital de soprano y piano que sólo tiene de “Ella” el género de la voz.

Por otra parte, nos ha causado cierta sorpresa el enfoque sobre la figura femenina en la propuesta de este año, que podría interpretarse como algo trasnochado. Y esta sorpresa es doble. Por una parte, llama la atención el “atrevimiento” de alterar lo políticamente correcto de la visión actual de la mujer en la sociedad. Por otra, lo arriesgado de este punto de partida, en el que se pretende observar a una mujer que impulsa la creación en los hombres artistas, pero que queda excluida del propio acto creativo, como era habitual en los tiempos en los que se escribieron las obras que el certamen propone. Porque, afortunadamente, la sociedad en la que vivimos no contempla -en relación a la creación artística- otro escenario que el de la igualdad, demostrada en la potencia de la creación femenina. No hay diferencias en este aspecto, nadie se atreve a prejuzgar una obra artística por razones de género. Por eso, pensamos que el tema es delicado y las direcciones conceptuales deben cuidarse al máximo. No obstante, con esto no queremos decir que no sea posible un análisis desde la óptica que propone el festival, pero sí nos parece que -si es así- debería ser riguroso y ni lejanamente adscrito a la “marca” de la liberación de la mujer. Entendemos que una visión de este tipo debería contextualizarse y no dejar en un “ELLA, como promotora e impulsora de la creación artística“, de manera que alguien pueda pensar en la literalidad del enfoque, y que -por tanto- es éste el que el festival propone. Porque las referencias a esta visión parecen inequívocas: además de las dos óperas mencionadas, el título del ciclo cinematográfico que acompaña el certamen es bastante definitivo: “Femmes fatales” (con la proyección de Gilda de Vidor, The Barefoot Contessa de Mankiewicz, Der Blaue Engel de von Sternberg, Mata Hari de Fitzmaurice, The Little Foxes de Wyler o Lolita de Kubrick). En definitiva, con esta crítica sólo queremos poner el foco en la necesidad de dotar de coherencia las propuestas y entender que los subtítulos no sólo deben responder a movimientos de marketing, sino ser reflejo real de las iniciativas. Si se utiliza un lema como “ELLA” y se da una perspectiva como la que parece que propone el III Festival del Mediterrani, se debe tener en cuenta que se penetra de lleno en terreno pantanoso y que probablemente más de uno y una terminarán haciéndose preguntas. De un modo parecido, se nos ocurre que una referencia más directa que justifique lo mediterráneo del festival podría contribuir a completar esa coherencia temática de la que venimos hablando. Pero ese es otro cantar…

Por último, mencionar el único encargo del festival (y la única obra de compositor vivo que podrá escucharse), que este año será Qualia-Jardí Blau, obra de José María Sánchez-Verdú que estrenará la Orquestra de la Comunitat Valenciana, dirigida por Metha, el próximo 29 de mayo. Quizá algún encargo más, esta vez a una compositora, hubiera sido un primer paso para dar una visión más amplia del tema que se quiere tratar.

Información

Palau de les Arts Reina Sofía. Fundació de la Comunitat Valenciana
Autopista del Saler, 1
46013 Valencia
Espanya
Tel: 961 975 800
Información y taquilla: 902 202 383
E-mail: info@lesarts.com
Web: http://www.lesarts.com

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags