El viernes 21 de junio, en el Bogui Jazz madrileño, se presentará el nuevo CD del Quinteto Cova Villegas titulado “Free Space” y editado por el sello Clamshell Records. Será en dos pases, a las 22,30 y 23,30 h. Esta veterana formación, que lleva paseando su música más de una docena de años por todo tipo de espacios, está compuesta –en su configuración actual- por el guitarrista Cy Williams, el batería Diego Gutiérrez, el contrabajista Jorge Frías y los saxofones y otros vientos de Ildefonso Rodríguez, además, como es lógico, de Cova Villegas, la responsable de todo lo que tiene que ver con la voz.
Hay que advertir que el que firma esta reseña habla exclusivamente desde la visión del músico y nunca del experto (no tiene mérito, es la única posición que podría adoptar en este caso). Y es desde esta perspectiva que me enfrento a una música que sienta su base en el free jazz pero se extiende a otros territorios muy alejados de un estilo que precisamente se caracteriza por no serlo, o al menos, por huir de serlo. Entonces, la escucha deberá ser indagativa mucho más que analítica, más en un sostenerse en ella que en el intento de acotarla; porque aquí el destripe analítico aportaría poco o directamente nada (¡y demónios, qué poco amigo soy de las convenciones analíticas!). De este modo me sumerjo en esta música de luces múltiples, intentando dejar atrás la mayor cantidad de ropa.
Pero no son aguas hostiles, nada de eso. Al disco se entra fluidamente, deslizar más que empujar. El primer corte, Conferencia de los pájaros (pieza original de Dave Holland, uno de los innovadores del contrabajo en el jazz), es una invitación a un cónclave bien particular donde, tras la presentación a solo del contrabajo, la voz va transformándose desde recursos propios de la improvisación libre (en este caso bajo la sugerencia del canto de los pájaros), para moverse hacia una expresión melódica que parlamenta en lenguas imposibles, lo que hace que nunca pierda ese componente de extrañamiento que nos hace disfrutar a la vez que reacomodarnos inquietos en el sillón de la escucha.
Después llegará Konstance’s deligth, donde el amplio referente autoral que se indica junto al título en la contraportada: “Jemeel Moondoc. Introducción sobre un motivo de Fran Lowe” pronto se hace inútil para la escucha de una pieza que va conformando su materia musical desde una concepción nuevamente cercana al ruido, desde lo casi melopéico, para enseguida hacer forma del carácter introductorio inicial. La siguiente pista nos conduce a un bolero de rítmica insólita, Un poco más (Álvaro Carrillo); y algo más allá encontramos Free Space, que da título al disco y que como la siguiente pieza, la mítica Sophisticated Lady de Duke Ellington, nos permite observar el trabajo del quinteto desde una perspectiva ahora sí plenamente jazzística (en los términos free que hemos hablado), aunque siempre al encuentro de lo imprevisible (aquí un ritmo inesperado, allá un tratamiento tímbrico o textural evasivo…).
Abismos
Y en estas andaba uno, aparentemente bien trazado el viaje, cuando en la siguiente pieza, Xilguerín parleru (otra vez los pájaros), inesperadamente se obra el milagro: afloran entonces los aromas orientales y el tren queda detenido en un espacio que pendula entre la sonoridad de los kempul y los reyong javaneses y una China aún no aprehendida, la del tradicional hulusi, esa especie de híbrido entre gaita y flauta de bambú. ¡Y todo esto a partir de una canción popular asturiana! El abismo se hace más profundo. La materia vocal se entrelaza con un clarinete bajo que –y esto es muy, muy extraño- sigue hablando todo el tiempo en el idioma tímbrico del hulusi. Es curioso, qué fácil es poner un escalofrío sobre la tradición occidental. Pero, ¿no estaré alucinando? En la caída, empieza a preocuparme la posibilidad de haber quedado enganchado en alguna escarpia de un oriente que sin duda siempre me ha atraído.
Llega la siguiente pieza. Se trata de Rosa morena, cuyo origen brasileño no debería mostrarme mundos sonoros más allá de los continentes africano y suramericano. Pero no es así, al menos al comienzo vuelve a moverse Oriente a mi alrededor. Como si se tratara de un móvil de Calder, la africana kalimba torna en láminas gamelanianas, los armónicos del contrabajo en delicadas percusiones de un juego de Reong, las sonajas en… ¡Sonajas, por favor, por qué no!
El viaje termina con una sorpresa final que figura titulada dentro de un signo de omisión en la carátula del CD, quizá un retorno a algo que se había dejado pendiente, seguramente a los sabores asturianos que rodean –junto a mi Oriente y al África y la América de todos- este registro discográfico.
Al final, en esa extraña e inexacta reconstrucción que la memoria hace después de la escucha, uno retoma los diferentes sabores, las formas insinuadas y las explícitamente dichas, y observa, en definitiva, que donde más a gusto se ha encontrado es en esos espacios de introducción o de salida, en las detenciones, en los abismos… Si hablara en términos de la tradición llamada “clásica”, debería referirme a esos momentos mágicos –casi siempre resistentes al análisis de convención- que no se encuentran en la dialéctica de los temas, ni siquiera en el centro del desarrollo, ni en una modulación rica, certera o ingeniosa. Se trata de espacios fronterizos, anticlimáticos sin clímax cercano, sonoridades ambiguas, puentes y transiciones que parecen evidenciar que no vienen ni conducen a ningún lugar pero que, en ningún caso, resultan superfluos. Por el contrario, de no existir, la obra probablemente perdería gran parte de su sentido, sufriría un tipo de desmoronamiento sólo perceptible por el oyente atento. Esto, de la misma manera que en “Free Space”, ocurre muy a menudo en toda la tradición clásica (sólo hay que poner los oídos en guardia, Mozart hará el resto). O al menos esos fantasmas se me han ido apareciendo en el sugerente viaje que plantea este excelente quinteto.
Información
Free Space / Quinteto Cova Villegas
Cova Villegas (voz), Cy Williams (guitarra, kalimba), Diego Gutiérrez (batería), Jorge Frías (contrabajo), Ildefonso Rodríguez (saxo tenor, clarinete bajo, hulusi).
Clamshell Records. Serie Vector
Ref.: CR12
01. Conferencia de los pájaros (Dave Holland) [5'28"]
02. Konstance’s delight (Jemeel Moondoc. Introducción sobre un motivo de Frank Love) [12'00"]
03. Un poco más (Álvaro Carrillo) [8'50"]
04. Free space (Jeanne Lee) [6'46"
05. Sophisticated lady (Duke Ellington) [5'52"]
06. Xilguerín parleru (popular asturiana). Ala memoria de Juan Uría Maqua [10'20"]
07. Rosa Morena (Dorival Caymmi) [4'56"]
08. (…)
Otros Artículos