El próximo 29 de enero tendrá lugar el estreno mundial de perVERSIONES, el último espectáculo de Fátima Miranda. El concierto se llevará a cabo en el Gran Auditorio del Teatro Municipal de Guarda (Portugal), y contará con la participación de del pianista Miguel Angel Alónso Mirón y el fotógrafo Chema Madoz. Transcribimos a continuación la nota de prensa sobre el concierto.
Muy al principio de su andadura musical, cuando en los años 80 improvisaba en el Taller de Música Mundana con Llorenç Barber, Fátima Miranda pensó en cantar sus standards favoritos, pero esperó. Desde entonces, esta idea resurgiría regularmente. Mientras, fueron viendo la luz sus cuatro conciertos-espectáculo para voz sola, una tetralogía de una rotundidad y novedad incuestionables: Las Voces de la Voz, Concierto en Canto, ArteSonado y Cantos Robados (pueden verse estos espectáculos en la zona EN ESCENA de la web www.fatima-miranda.com).
Cuando estos cuatro trabajos dieron a conocer a Fátima como cantante inclasificable y el riesgo de ser encajonada en un estilo desapareció, comprendió que la idea de los Standards era limitada. Para abordarla, Fátima precisaba anular o difuminar cualquier frontera que tuviera que ver con técnicas vocales, siglos o géneros y encontrar un instrumentista osado y riguroso. Tras años de búsqueda dio con el pianista Miguel Ángel Alonso Mirón, quien al contar con una exigente formación clásica y destreza para variar, desvariar e interpretar con virtuosismo todo tipo de músicas, se convirtió en el perfecto cómplice para este singular proyecto en el que el piano, no es mero servidor de la voz, sino un instrumento multitímbrico. Fátima Miranda siempre compuso y cantó su obra empleando insólitas técnicas vocales, inventadas o aprendidas de culturas tradicionales de Oriente y Occidente sobre un registro de 4 octavas.. Llegó con su voz tan lejos, que lo extraordinario para ella ahora es llegar tan cerca, cantando como siempre lo hizo y también como nunca, canciones de toda la vida. Todo un reto.
El repertorio se ha elegido desde la certeza de lo que a uno le toca o le conmueve, sin afán de exhaustividad cronológica o temática. Melodías medievales, lamentos, lieds, cantos de chamanes o ragas, se entrelazan en perfecta armonía, ya por afinidad u oposición, con standards de jazz, copla española, canción pop, fado o chanson o canción sudamericana, creando un mapa sin fronteras que a su vez se dirige a y emerge de la memoria colectiva. Sea cual fuere la época, género o estilo de las obras, perVERSIONES no sonará a pop, a jazz, a ópera, a lied, ni a fado, pero sí resonará desde aquellos antiguos HOYS, siempre modernos, que tejieron la historia de la música universal situándola en su nueva circunstancia, proporcionándole un devenir…, otro destino.
Dowland, Fauré, Schubert, Weill, Satie, Hildegard von Bingen, Ginastera, León y Quiroga y John Cage se reunirán en promiscua soirée y armoniosa conversación ambientada con perfume francés, brasileño, gitano, de club nocturno, templo japonés, taberna portuaria, islas soñadas y demás paraísos perdidos o por descubrir. Ninguna de las canciones implicadas volverá a ser la misma tras haber probado unas las exóticas o prohibidas (hasta ahora) mieles de de las otras La semanticidad de Flow my Tears, Cry me a river y La Llorona, trascenderá el significado de cada canción individual. La intensidad de las tres quedará potenciada al infinito, al sentar en la misma mesa a la melancolía inglesa barroca, el despecho escéptico femenino contemporáneo del jazz y el desgarro sufriente de un México popular de páramo y cantina.
El concierto se estructura en 7 partes o atmósferas, integradas por 3 ó 4 canciones. Cada sección anunciará una atmósfera o un perfume. Estas canciones, por afinidad o contraste, adquirirán un significado añadido por el simple hecho de contaminarse con las de su grupo, cuyo género, época, estilo o autor, no guardarán más proximidad que la del tema que les aloja. Contención íntima y extroversión se alternan, armonizando lo cotidiano y lo elevado, ofreciendo un resultado lleno de gracia, unidad y sentido.
A la escenografía contribuirán las fotografías del insigne Chema Madoz. La colaboración entre estos dos artistas nace de un especial entendimiento y de afinidades fundamentales. Ambos inclasificables, ingeniosos e irónicos. Los dos, amantes de lo sencillo y frágil, llevado al límite del rigor y de la perfección, siempre al servicio de las ideas y del sentimiento poético. En las obras de Chema y de Fátima lo cotidiano deviene extraordinario, contribuyendo a ampliar el campo de las ideas, al enseñarnos a percibir lo insólito en lo cotidiano, induciéndonos a una visión imaginativa y crítica de la realidad y a niveles de poesía y humor que nos ofrecen siempre un saludable terreno para la reflexión.
Uno a partir de objets trouvés, otra a partir de técnicas vocales encontradas y en este caso de canciones encontradas, ambos conocidos por su oficio impecable, lejos de la mera gracia, se apropian de aquello que está al alcance de todos para aportarles un guiño, una profundidad y una especie de poesía sonriente inspiradora de las más curiosas asociaciones, obligando así, como sin querer, a pervertir-subvertir y ampliar la mirada y la escucha del espectador.
En escena una cantante, un pianista y un piano. Un scenario exento de todo efectismo. Un magistral diseño de luces de José Manuel Guerra que envolverá cada momento en su clima justo. Trajes espléndidos realizados por Milagros González Angulo y puntualmente un lento fundido de imágenes realizadas ad hoc por Chema Madoz, flotando sobre un soporte no convencional, más próximo a los visillos de una alcoba, que a una pantalla. Lo musical y visual así como la dramaturgia quedará integrado en un todo sensitivo y orgánico. Miguel Ángel Alonso Mirón, profesor de la Escuela Superior de Canto de Madrid, pianista osado y riguroso, obsesionado por la interpretación escénica del repertorio vocal, es el perfecto cómplice para esta singular trabajo en el que el piano, no es mero servidor de la voz, sino un instrumento multitímbrico. El título, perVERSIONES, nos hace un guiño que encierra toda una declaración de principios y nos permite intuir cómo las canciones elegidas, populares o cultas, serán capaces de aportarnos otro sabor, otra escucha, otro sentir…
Información
Teatro Municipal de Guarda – Grande Auditorio do TMG
21:30h – Rua Batalha Reis, 12 – GUARDA (Portugal)
Tel: 00 351 271 205 240
Tel Entradas / Tickets: 00 351 271 205 241
Web: http://www.tmg.com.pt
Referencias
Etiquetas:Conciertos, Fotografía, Música vocal, Portugal, Teatro musical
Otros Artículos