El INAEM reedita la revista SONDA, voz de la vanguardia de las décadas de los 60-70

El Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM recupera en edición facsímil los siete números de esta publicación (1967-1974), que fue un marco de reflexión estética en torno a la música contemporánea del postserialismo, y en la que se dieron cita importantes personalidades de la creación nacional e internacional.

A20091224_inaem-reedita-revista-sondayer 23 de diciembre tuvo lugar la presentación en sociedad del facsímil de SONDA, publicación sobre creación musical que tuvo un gran relieve en las décadas de los 60-70 del pasado siglo. En una presentación a la que asistieron los directors del INAEM, Félix Palomero, del MNCARS, Manuel Borja-Villel, del CDMyC, Antonio Álvarez Cañibano, así como Tomás Marco y José Luis Téllez -ambos participantes en la publicación original-, se anunció oficialmente la reedición facsimilar de los siete números que tuvo la revista.

Creada en 1967 en el entorno de Juventudes Musicales y dirigida por el compositor Ramón Barce, SONDA tuvo una vida intensa, en la que se aportaron valiosas opiniones en torno a cuestiones de índole estética y compositiva derivadas de la época postserialista que la vió nacer. El arte performativo, el teatro musical, la electrónica, las diferentes aportaciones teóricas (por ejemplo, la armonía de niveles de Ramón Barce), la problemática del grafismo musical, el dadaísmo analítico e incluso la aproximación a la incipiente postmodernidad, fueron aspectos tratados en SONDA por las entonces nuevas generaciones de compositores. En 1974 la revista desapareció, dejando una huella que se fue desvaneciendo con el paso del tiempo y que ahora, con muy buen criterio, el Centro de Documentación de Música y Danza (CDMyD) del INAEM recupera en esta edición que ya puede considerarse como una referencia histórica del arte contemporáneo español.

En SONDA participaron -además de los ya nombrados- músicos españoles como Joan Guinjoan, Arturo Tamayo, Joaquín Homs, José Ramón Encinar, Ricardo Bellés o Miguel Ángel Coria. Pero no sólo fueron aportaciones nacionales, sino que la revista dió también voz a autores de la importancia de  John Cage, György Ligeti, Pierre Boulez, Olivier Messiaen, Karlheinz Stockhausen, Dieter Schnebel o Krzysztof Penderecki.

Otra particularidad de SONDA fue la relación entre artes plásicas y música, evidenciada en los artistas que participaron en el diseño de las portadas, con nombres tan relevantes como Eusebio Sempere, Gustavo Torner, Fernando Zóbel, Eduardo Sanz, Abel Martín, José Luis Téllez o Irene de la Torre. Un recordatorio de que la relación entre disciplinas en el siglo XX -más si cabe entre música y artes plásticas- no pertenece únicamente al pasado lejano o a la rabiosa actualidad de las artes audiovisuales, sino que su presencia constituye una preocupación constante a lo largo del tiempo.

La presentación de esta recuperación tuvo lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), y en ella los participantes destacaron la importancia de su reedición y puesta a disposición del público, porque -según indicó  Tomás Marco- “no sólo se podrá conocer lo que se hacía hace 40 años, sino también descubrir que casi todo sigue vigente y actual“. También se destacó -y nos parece importante recalcarlo- el carácter heróico de la publicación, nacida y desarrollada en el contexto de la dictadura franquista. Como indicó José Luis Téllez, “la revista representaba el sentido de militancia y provocación de aquella época, cuando íbamos a conciertos y no sabíamos qué iba a pasar. Todo podía acabar en la Dirección General de Seguridad“. La revista, editada como “boletín interno informativo” para sortear la censura imperante de la época, definía un espacio de transgresión y reflexión que, como señaló Téllez, necesitaría ser reeditada en “una nueva SONDA“, renovando así su ”papel de agitación en la estética actual“.

Para finalizar, una felicitación y un apunte crítico: sobre la primera, destacar la labor de difusión de la noticia de la reedición por parte de los responsables; sobre el segundo, comentar nuestra extrañeza por la evidente dificultad que tiene el lector interesado o el estudioso para encontrar la forma de adquisición del facsímil, del cual todavía no hemos logrado referencia alguna en las diferentes webs donde por lógica debería encontrarse anunciada. Imaginamos y deseamos que esta omisión sea debida a lo reciente de su aparición, y que en breve los canales de distribución oportunos permitan adquirirla a los interesados.

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags