Congreso internacional: La recepción de Wagner en la cultura occidental

El congreso tendrá lugar en la Universidad de Alcalá de Henares los días 3 y 4 de junio. Se desarrollarán diversas actividades tales como ponencias, presentaciones de libros y conciertos.

C20130520_congreso-wagner-univ-alcalaon motivo del bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, la Sociedad Goethe de España, en colaboración con la Universidad de Alcalá, se complace en invitarles a participar en las Jornadas Internacionales centradas en la “Recepción de Wagner en la cultura occidental”, los días 3 y 4 de junio de 2013 en el Salón de Actos del Rectorado (edificio de la Cisneriana) de la Universidad de Alcalá.

Las lenguas de comunicación durante el congreso serán el español y el ale- mán. Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos de exposición y 10 minutos de preguntas y debate. Tras las Jornadas, se solicitarán contribuciones escritas, en lengua alemana, para la publicación de un libro en una editorial alemana académica. Se informará próximamente sobre el plazo de entrega de artículos, así como y número de páginas y normas de estilo.

El encuentro se centrará en los siguientes aspectos:

  • La recepción de la obra de Richard Wagner en la música
  • La huella de Wagner en la literatura (novela, poesía, teatro) y en el cine
  • La presencia de Wagner en la sociedad occidental
  • La recepción de la estética wagneriana en la música, en la literatura, en la filosofía, en las artes plásticas (pintura, escenografía, escultura), en el cine y en la arquitectura

La Coordinación irá a cargo de Paloma Ortiz-de-Urbina (UAH). En el comité organizador contamos con: Lorena Silos (UAH), Montse Bascoy (UAH) y  Anne Grytz (HU) mientras que en el comité científico estará formado por: Arno Gimber (UCM), Berta Raposo (UV) y Miguel Salmerón (UAM).

La programación

El lunes 3 de junio, tendrá lugar el primer día del congreso. La recogida de documentación tendrá lugar en Patio de Filósofos (Rectorado UAH) a las 9 h. A continuación, tendrá lugar la apertura del congreso en el Salón de Actos, Rectorado UAH a las 9:30h con Karl Martin Schröter (Agregado cultural de la Embajada de Alemania en Madrid) y Javier Rivera (Vicerrector de Extensión Universitaria, Universidad de Alcalá).

La primera conferencia, a las 10 h. irá a cargo de  Martin Knust (Linnéuniversitetet, Suecia) Die nordeuropäische Wagnerrezeption – Wagner als Vorbild schwedischer und  finnischer Komponistencon Paloma Ortiz-de-Urbina como moderador. A las 11h, tendrá lugar un descanso de media hora.

La segunda conferencia, con Berta Raposo de moderador tendrá lugar a las 11:30h con Paloma Ortiz-de-Urbina (Universidad de Alcalá, España)y su ponencia: 1913: Das Wagner-Fieber in Madrid. A continuación, Heidi Grünewald (Universidad de Barcelona, España) con: Netzwerk Richard Wagner a las 12h. mientras que Enrique Encabo Fernández (Universidad de Murcia, España) con: De Lohengrin a  Lorenzín: la recepción de Wagner en España a través del humorismo, será el encargado de llevar a cabo su ponencia a las 12,30 h.

Después de una pausa de media hora, a las 13,30 h., José Ignacio Suárez García (Universidad de Oviedo, España) abordará: Mujeres  destacadas en la recepción de Wagner en Madrid en el siglo XIX. Seguidamente, a las 14 h., Lourdes Jiménez (Universidad de Málaga, España)llevará a cabo su ponencia:  Adrià Gual, artista wagneriano y modernista visionario.

Antes de retomar de nuevo las conferencias, tendrá lugar un descanso para la comida de 14,30 h. a 15,45 h. donde se llevará a cabo una visita guiada al rectorado y paraninfo de la UAH.

A las 17 h. se retomarán las ponencias, esta vez con Miguel Salmerón (Universidad Autónoma de Madrid, España) que leerá La certeza interna  en Richard Wagner. Recepción y desarrollo en su obra teatral. A continuación, a las 17,30 h., tendrá lugar la ponencia de Manuel Pérez Jiménez (Universidad de Alcalá, España): La huella wagneriana en  los dominios estéticos del teatro contemporáneo: del Simbolismo al Teatro del  Oprimido.

Para finalizar el primer día de congreso, de 20 a 22 h., en el  AUDITORIO AULA DE MÚSICA UAH / CONCIERTO contamos con el concierto Wagner en las corrientes esotéricas con Ana Vega Toscano (Directora de Radio Clásica y profesora en la Universidad Autónoma de Madrid) como intérprete.

Para el segundo y último día de congreso, el 4 de junio, comenzamos a las 9h. con una ponencia a manos de Frank Weiher (Thomas Mann Gesellschaft Düsseldorf, Alemania): Die dichterische Bedeutung Richard Wagners für Thomas Mann. A continuación, a las 9,30 h., Valentina Savietto (Università degli Studi di Verona, Italia) será la encargada de llevar a cabo su ponencia: Anti-Wagner-Stimmen  in den deutschsprachigen Musiker-Romanen der Zwischenkriegszeit. Antes del descanso, a las 10h, contaremos con Linda Maeding (Universidad de Barcelona, España): Vom Gesamtkunstwerk  Richard Wagners zum Lebenden Kunstwerk Adolphe Appias: Theorie und Praxis der Bühnenreform am Beispiel von Tristan und Isolde.

Después del descanso, continuaremos con la ponencia de Eduardo Valls Oyarzun (Universidad Complutense de Madrid, España): ¿Wagnerismo o Shavianismo? Usos ideológicos de “El Anillo” en el fin de siglo inglés a las 11 h. F. Javier Albo (Georgia State University, EEUU) / Arno Gimber (Universidad Complutense de Madrid, España) serán los encargados de realizar su ponencia: Richard Wagner en Kleindeutschland: una aproximación a la recepción temprana de Wagner en Nueva York a las 11:30h.

Después de otra pausa, a las 12,30 h., tendrá lugar la ponencia La recepción de Wagner  en el cine español de Jaume Radigales (Universidad de Barcelona, España). Seguidamente  a las 13h, José Manuel Pedrosa (Universidad de Alcalá, España) llevará a cabo Wagner en Apocalypse Now: El ruido del caos.  A las 13:30h, Magda Polo Pujadas (Universidad de Barcelona, España) realizará su ponencia: La melancolía en Richard Wagner y Lars von Trier, antes del pertinente descaso para la comida.

Después de la comida, a las 16 h., Enrique Gavilán Domínguez (Universidad de Valladolid, España) será el encargado de retomar la sesión de tarde con la presentación del libro Entre la historia y el mito: el tiempo en Wagner.

A las 17 h., tendrá lugar una Mesa Redonda con Paloma Ortiz-de-Urbina de moderador bajo el tema: La recepción wagneriana en la actualidad. En esta Mesa Redonda participarán: Enrique Gavilán, Arturo Reverter (Musicólogo y crítico musical), Andrés Ruiz Tarazona (Musicólogo y miembro de la Real Academia de la Historia), Pere Tantinyà (Fundador del grupo teatral La Fura dels Baus)  y Juan Ángel Vela del Campo (Musicólogo y crítico musical).

Para finalizar el congreso, a las 20 h., en el  Auditorio del Aula de Música, tendrá lugar un concierto protagonizado por la Orquesta y Coro de la Universidad de Alcalá de Henares con Pablo Gasteminza y Amaro González a la dirección. El programa estará formado por las obras: Octeto para viento en mi bemol mayor Op. 103 (1792) de Ludwig Van Beethoven, Marcha fúnebre para orquesta de viento sobre temas de “Euryanthe“ de Carl Maria von Weber de Richard Wagner, las Canciones de Mathilde Wesendonck Der Engel (El Ángel) Im Treibhaus (En el invernadero) Träume (Sueños), y el Coro nupcial (Lohengrin), ambas también del compositor alemán al que está dedicado el congreso.

Inscripción al congreso:

Los gastos de inscripción son de 50 EUR, salvo socios de la SGE. Los gastos de inscripción  incluyen un certificado oficial de asistencia al congreso, así como el envío de un ejemplar del libro de actas del congreso. Se ruega que indiquen el concepto “CONGRESO WAGNER 2013″, junto a su nombre y apellidos, al realizar la transferencia, antes del 20 de mayo de 2013, a la siguiente cuenta: IBAN: ES28 2100 3642 1021 0052 0681. BIC-Swift Code: CAIXESBBXXX.

Información

Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH)
Plaza de San Diego
28801 Alcalá de Henares, Madrid
Tel: 918 85 40 00
Web: http://www.uah.es

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags