No nos cansaremos de insistir en lo importante que nos parece la pervivencia de festivales dedicados a la música de nuestro tiempo, y el caso del COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid) es uno, entre tantos en nuestro país, de los que se mantienen casi de la nada, en sus ya nada despreciables 14 ediciones. El festival, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores, reúne este año de indigencia financiera, a un total de 11 intérpretes –entre solistas y distintas formaciones instrumentales- distribuidos en 12 conciertos que van de principios de septiembre a finales de diciembre, y que se celebrarán en distintos espacios escénicos madrileños como los Teatros del Canal, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid o la sede de la SGAE.
Comenzará el ciclo con un concierto para el dúo de clarinete y piano formado por Cristo Barrios y Gustavo Díaz-Jerez, el domingo 9 de septiembre a las 12 h. en la Sala Verde de los Teatros del Canal, en el que se interpretarán obras de Cruz López de Rego, Eduardo Lorenzo, Jacobo Durán-Loriga, Juan Manuel Ruiz, Laura Vega y Gustavo Díaz-Jerez. A este concierto seguirá otro el siguiente domingo, el día 16, también a las 12 h. en la misma Sala Verde de los Teatros del Canal, e igualmente para dúo, el formado por el violinista Manuel Guillén y el pianista Sebastián Mariné. En él se interpretarán obras de Francisco Novel Sámano, Sebastián Mariné, Alicia Díaz de la Fuente y Carlos Cruz de Castro, así como los estrenos Gris, a propósito de ti, de Ramón Paus, Veinte piezas para piano (de las que se interpretarán las cuatro primeras), de José Mª Benavente, y Calma inquieta, de Juan Manuel Conejo.
Los dos siguientes conciertos tendrán como protagonistas sendos ensembles: el domingo 23, a las 12 h., la Sala Verde de los Teatros del Canal acogerá al ECO Ensemble acompañado por Irene Villar como narradora, que ofrecerá un programa con obras de Constancio Hernáez, Daniel Casado, Consuelo Díez, Eduardo Morales-Caso, Roberto Mosquera, Mª Luisa Ozaita y Alejandro Román. Finalizará el mes de septiembre, el domingo 30 a las 19 h. en los Teatros del Canal –esta vez en la Sala Roja-, con la presencia de RUBIK Ensemble, que interpretarán obras de Adolfo Núñez, Beatriz Arzamendi, Jesús Nava, Ángela Gallego y los estrenos Silencio de la hidra, turba de espejos, de Sergio Blardony, 9 Corales, de Alejandro Moreno (una nueva versión para clarinete y acordeón de la que puede escucharse en la sección AUDITORIO), y Tango nº 3, de José Susi.
Homenajes y conciertos pedagógicos
Los siguientes meses del festival acogerán los homenajes que éste realiza en su décimocuarta edición. El primero de ellos será a la compositora María Escribano, fallecida en 2002, de la que Ana Vega Toscano interpretará su obra integral para piano en la Sala Manuel de Falla de la SGAE el martes 27 de noviembre a las 20 h. El segundo será el que el pianista Diego Fernández Magdaleno dedicará el 4 de diciembre, a las 19 h., en la misma sala de la SGAE a Tomás Marco, con motivo de su 70 aniversario.
Antes habrá tenido lugar el único concierto del mes de octubre, el que tendrá lugar el día 6 a las 12 h. en el Salón de Actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde el pianista Humberto Quagliata interpretará obras de Ramón Barce, Carmelo A. Bernaola, Cristóbal Halffter, Luis De Pablo, Claudio Prieto, Daniel Stéfani y Anthony Ocaña.
En noviembre y diciembre podremos escuchar al Grupo de Música Contemporánea del RCSMM, dirigido por su titular Sebastián Mariné, que dará dos conciertos en el Auditorio Manuel de Falla de este centro superior madrileño. El primero de ellos será el viernes 30 de noviembre a las 19 h., con obras de Juan Carlos Panadero, José Luis Turina, Alejandro de la Barrera y Valentín Ruiz, con los estrenos Indagación II, de Emiliano Camacho, Tres bocetos impresionistas, de Jesús Legido, y una obra con título todavía por determinar de Alfonso Ortega. La segunda cita con el ensemble del RCSMM será el viernes 14 de diciembre igualmente a las 19 h., con un programa con obras de José Mª García Laborda, Mercedes Zavala, Pedro Vilaroig, Manuel Angulo y Mario Carro, así como los estrenos del Concerto Grosso n. 3, de Javier Jacinto, y de Elegía. Esbjörn Svensson in memoriam, de Juan José Talavera.
El festival finalizará con un concierto del guitarrista José Antonio García Fuertes en el Auditorio Manuel de Falla del RCSMM, el viernes 21 de diciembre a las 19 h., en el que se podrán escuchar obras de Antón García Abril, Sebastián Sánchez Cañas, Ángel Oliver y Delfín Colomé, además de los estrenos Suite Bergidum, de Flores Chaviano, Tres piezas, de Enrique Muñoz, y Pequeña pieza negra, de José Zárate.
Con fechas aún por determinar quedan dos conciertos: el primero a cargo de las formaciones instrumentales del Conservatorio Profesional de Amaniel, con obras de Marisa Manchado, Eduardo Costa y Francisco J. González Tausz, y el segundo, el de la Orquesta Sinfónica de la UAM, con obras de Jorge de Carlos, Pilar Jurado y Natalia Pobedina, dirigidos por Enrique Muñoz.
En definitiva, un festival que sigue muy vivo a pesar de estos malos tiempos, en el que se llevarán a cabo una importante cantidad de estrenos absolutos –en concreto serán dieciocho las obras que se interpretarán por primera vez-, algo siempre reseñable y que da
Información
COMA’12
Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid
AMCC (Asociación Madrileña de Compositores)
C/ Salud, 17-1ºizq.
28013 – Madrid
Tel: 91 523 02 03
E-mail: amcc.coma@gmail.com
Web: http://amcc-coma.blogspot.com.es/
Referencias
Etiquetas:Contemporánea, Ensemble, Festivales, Guitarra, Música de cámara, Música española, Orquesta, Piano
Otros Artículos