Amplia presencia española en el XIV Ciclo de Música Contemporánea en Buenos Aires

Las actividades se celebran del 26 de octubre al 26 de noviembre en espacios emblemáticos de la capital argentina: Teatro San Martín, Teatro Colón, CCEBA y Centro Nacional de la Música, acogiendo en esta edición una amplia panorámica de la música contemporánea internacional.

E20101023_xiv-ciclo-musica-contemporanea-bbaasta XIV edición del Ciclo de Música Contemporánea que organiza el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con otras importantes instituciones argentinas y la colaboración de organismos de otros países (Teatro Colón,  Centro Cultural de España en Buenos Aires/AECID, Cultures France, Centro Nacional de la Música, Goethe Institut, Fondazione Archivio Luigi Nono, etc.) tendrá una amplia presencia española. De hecho, será una instalación de Concha Jerez y José Iges la que servirá de apertura al ciclo, el martes 26 de octubre en la Sala 7 del Centro Cultural Recoleta.

El festival tiene una mirada amplia, recorridos por gran parte de la mejor música de la segunda mitad del siglo XX, algunas referencias a la primera mitad -como es el caso de la Sinfonía de Camara de Schönberg o la Sinfonía n. 4 de Charles Ives-, así como la creación contemporánea más reciente. Una programación de mucha calidad que evidencia su intención de hacer compatible las obras que ya podríamos denominar como “clásicos del siglo XX” con las propuestas más actuales.

Al margen de la instalación Jerez-Iges de la inauguración, los conciertos comienzan el jueves 28 de octubre en el Teatro Colón con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Alejo Pérez, y un programa que incluirá Jonchaies (1977) de Iannis Xenakis, Tiento del primer tono y batalla imperial (1986) de Cristóbal Halffter, y la Sinfonía n. 4 (1910-1916) de Charles Ives.

El segundo acto permitirá escuchar y ver por primera vez en Argentina la ópera Aura de José María Sánchez-Verdú, basada en el relato homónimo de Carlos Fuentes, cuyos solistas serán Eugenia Fuente (Aura), Virginia Correa Dupuy (Consuelo), Andreas Fischer (Felipe), Esteban Manzano y  Javier Lezcano (voces lejanas), y Horacio Marassi (actor). Los intérpretes musicales serán un ensemble formado por músicos de diferentes países, así como el Dúo Alberdi & Aizpiolea. La dirección escénica correrá a cargo de Emilio García Wehbi y la musical será conducida por el propio autor.

La siguiente propuesta, el lunes 1 de noviembre en la Sala Carlos Guastavino del Centro Nacional de la Música, estará protagonizada por el germano Ensemble Mosaik, que ofrecerá un concierto de programa muy variado en concepción estética y procedencia de los autores: Bauauf (2009) de Eduardo Moguillansky, Ommagio à Burri (1995) de Salvatore Sciarrino, Study for string instruments #1 (2009) de Simon Steen-Andersen, Shattíla (2004) de Samir Odeh-Tamimi, Trauben (2005) de Enno Poppe, Study for string instruments #2 (2009) de Simon Steen-Andersen, Piece for megaphone de Simon Steen-Andersen, y Sog (2006) de Stefan Streich.

El dúo de acordeones formado por Iñaki Alberdi e Íñigo Aizpiolea actuará el martes 2 de noviembre en la Sala Casacubierta del Teatro San Martín, con un programa que -al igual que el concierto anterior- propone una visión panorámica de la música de los siglos XX y XXI: Arquitecturas de espejos (2008) de José María Sánchez-Verdú, Et exspecto. Sonata para acordeón (1985) de Sofía Gubaidulina, Litoral (2010, estreno absoluto) de Sebastián Bauer, Petrushka (versión 1911) de Igor Stravinski.

No seguiremos con nuestro exhaustivo recorrido por los programas de cada concierto del ciclo -aburriríamos con información que puede ser fácilmente consultada en la página web del Complejo Teatral de Buenos Aires-, pero sí hemos querido, con esta muestra, dar fe de la intensidad y calidad del festival. Baste decir que se podrán escuchar joyas musicales como For Samuel Beckett de Morton Feldman (combinada en el mismo acto con la pieza radiofónica Not I de Samuel Beckett), o el Fragmente-Stille, an Diotima de Nono; otras obras de “pesos pesados” europeos como Ligeti, Kagel, Berio, Donatoni o Scelsi; la presencia de las generaciones posteriores a los años cincuenta del pasado siglo, con piezas de Gerard Grisey, Alvin Lucier, Georges Aperghis, Beat Furrer o Jonathan Harvey. Y sin olvidar la presencia -como no podría ser de otra forma- de la producción compositiva argentina más reciente, en el concierto del sábado 13 de noviembre en el Centro Nacional de la Música, con la interpretación del dúo de piano y percusión Urdampilleta-Lo Bianco. La actuación que cerrará el ciclo el viernes 26 de noviembre en el Teatro San Martín, tendrá como protagonista En Do, la emblemática pieza de Terry Rilley, interpretada en este caso por el italiano Ensamble Alter Ego, con la participación de músicos argentinos.

Sí nos parece importante insistir en la potencia del ciclo. Estamos ante un festival de altos vuelos, que nada tiene que envidiar (quizá empieza a ocurrir al revés) a los celebrados en Europa o en Estados Unidos. Y es que, desde hace ya bastantes años, es importante tomar conciencia de que la iniciativa latinoamericana es una realidad cultural compleja pero ciertamente rica. Bien es verdad que gran parte de las actividades de este XIV Ciclo de Música Contemporánea están promovidas en colaboración con entidades europeas, pero no es menos cierto que el hecho de lograr una reunión tan importante de propuestas demuestra una vitalidad que parece involucrar a partes iguales a instituciones y artistas, lo que -además de ser una grata noticia- debería servir de estímulo y de despertador a una Europa inmersa en una crisis económica que está minando su riqueza cultural a base de intentos de justificación contables de muy bajo perfil. Mientras, como relatábamos en un artículo reciente, el gobierno holandés pretende eliminar drásticamente todo el corpus orquestal, documental y educativo de la Radio de Holanda, o el español crea incertidumbres al suprimir (o bajar de grado) el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC), países como Argentina, México o Brasil proponen ciclos cada vez más sólidos, verdadera alternativa cultural de nuestro tiempo. Se impone la reflexión.

Información

XIV Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea
Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA)
Avenida Corrientes 1530 (C1042 AAC)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: (54 11) 4371-0111/18
E-mail: ctba@complejoteatral.gov.ar
Web: http://www.teatrosanmartin.com.ar

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , , , , ,

One Trackback

  1. [...] SUL PONTICELLO » Amplia presencia española en el XIV Ciclo de Música Contemporánea en Buenos Air… [...]

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags