28 Festival de Música de Alicante: por encima de incertidumbres

Entrevistamos a Francisco Cánovas, coordinador artístico de la vigésimo octava edición del festival alicantino, con el que intentamos indagar en la programación de este año y en el futuro del que seguramente se considera el ciclo de música contemporánea más importante de los celebrados en España.

S20120919_28festival-musica-alicante-entrevistai hay un festival sobre el que cada año se vuelcan todas las miradas del mundo de la música contemporánea, éste es el Festival de Música de Alicante. En tiempos de recortes en lo público los grandes eventos promovidos desde las administraciones corren serio riesgo de ser alcanzados de lleno, con la consecuente caída en desgracia más o menos definitiva del sector en cuestión. Esto provoca temor y curiosidad a la vez, algo que se renueva en cada edición y que sirve de termómetro sobre cómo están las cosas.

La 28 edición del Festival de Música de Alicante comienza el 21 de septiembre y parece que desde sus organizadores se quiere imprimir una visión de normalidad que ciertamente puede comprobarse en algunas realidades de la programación, como por ejemplo que aumenta el número de estrenos a 16 frente a los 6 de la anterior edición. O el incremento que se produce también en el número de actividades paralelas del ciclo, 11 en total, incluyendo clases magistrales, talleres, instalaciones… Todo parece “ir bien”, aunque probablemente, para salvar de manera más clara la incertidumbre, sería conveniente solucionar definitivamente algunas cuestiones que el festival alicantino arrastra desde hace muchos años. La principal, su definición organizativa, que no acaba de llegar nunca. La última noticia es de tan sólo hace unos días, cuando conocimos la negativa del Ministerio de Hacienda a que se creara una fundación para albergar el festival y la muestra de teatro alicantinos, alegando que “generaría gastos”. No obstante, hay que decir que sí parece que el INAEM es plenamente consciente de la necesidad de un “acomodo institucional” del festival, y su intento de crearlo a través de una fundación, en principio, parece una solución adecuada.

Al margen de estas cuestiones, lo cierto es que esta edición 2012 se presenta, a pesar del 17% de reducción presupuestaria, con una interesante y amplia programación, intérpretes de calidad y propuestas artísticas de gran interés. Un total de 11 conciertos en los que se interpretarán 61 obras, además de las actividades paralelas. Para profundizar sobre cómo se ha abordado esta edición y sobre las futuras, hemos preguntado a su coordinador artístico, Francisco Cánovas.

La pregunta inicial parece obligada: la crisis hace mella de manera atroz en todo nuestro contexto cultural, y no sólo en España, lo vemos todos los días. ¿Cómo ha afectado al FMA?

Tratando de aplicar el presupuesto disponible con la mayor eficiencia para garantizar la calidad de la convocatoria.

La ONE y su hermana joven, la JONDE, monopolizan el capítulo de conciertos orquestales de esta edición. ¿Hay intención de continuidad en esta colaboración con la formación nacional y sus extensiones, algo que por otro lado parece muy lógico?

La ONE y la JONDE garantizan el buen nivel de calidad que viene ofreciendo el Festival de Música de Alicante, reforzado con las otras formaciones orquestales participantes en esta edición.

El invitado de honor de este año es el compositor Oliver Knussen, que protagonizará el concierto del Birmingham Contemporary Music Group, el domingo 23, y que el lunes 24 dará una clase magistral en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”. Y también tendrá lugar el estreno en España de una obra de Kaija Saariaho. ¿Qué papel juega para el festival la presencia de estas figuras de relieve internacional?

El Festival de Alicante es un festival internacional en el que siempre han participado figuras relevantes de la creación y la interpretación. En esta ocasión vamos a disfrutar de tres formaciones prestigiosas como son el maestro Oliver Knussen, al frente del Birmingham Contemporary Music Group, el Cuarteto Diotima y el Ensemble Modern alemán.

El asunto escénico y multidisciplinar es algo que centra parte de nuestros objetivos informativos como publicación, y sobre lo que preguntamos habitualmente. El FMA siempre ha programado varios espectáculos de tipo escénico y esta vez no podría ser de otro modo. ¿Qué espectáculos se presentan en esta ocasión?

Destacaría el cine-concierto que se celebrará en el Teatro Arniches sobre el Proyecto Man Ray, con Jean-Pierre Dupuy al piano y Medín Peirón a cargo de electroacústica e instalaciones, que interpretarán estrenos absolutos de Anna Bofill, José Iges, Eduardo Polonio, Medín Peirón, Oriol Graus y Adolfo Núñez.

Tampoco se han descuidado otros aspectos en esta edición del festival, como la performance –con quizá la figura más importante que ha dado España en este sentido, Esther Ferrer-, la instalación o la siempre presente creación radiofónica. ¿Pensáis que un festival de este tipo debe tender, cada vez más, a romper ciertas barreras conceptuales entre denominaciones como “música contemporánea”, “arte sonoro”, “performance”…? Es cierto que el FMA siempre tuvo una mirada amplia en este aspecto…

Un buen Festival de Música tiene que estar hoy abierto, como lo está el de Alicante, a las expresiones artísticas emergentes en las primeras décadas del siglo XXI.

Este año deja de celebrarse el Encuentro Profesional, que se desarrolló en las dos anteriores ediciones y que parecía que esta tercera podría ser el momento de su consolidación. ¿Qué ha llevado a no celebrarlo? ¿Es algo coyuntural o es un proyecto que se abandona definitivamente?

Se estudiará la conveniencia de realizar el Encuentro Profesional en futuras ediciones.

Uno de los aspectos que a menudo se ha planteado en torno a pasadas ediciones del FMA ha sido cierto reproche por la falta de vínculos con la ciudad que lo acoge, lo que bajo esta perspectiva conllevaba una lógica de falta de público local. En la anterior edición dio la impresión de que se daban primeros pasos para establecer relaciones con el entorno, por ejemplo, la presencia del Colectivo ECCA o del Grup Instrumental de València. ¿Cómo observáis este aspecto en esta edición y para el futuro?

Las instituciones alicantinas y valencianas tienen que sentir el Festival de Música de Alicante como algo propio. En la presente edición participan artistas y formaciones de la Comunidad Valenciana como Sax Ensemble y Carles Santos. Por otra parte, el Conservatorio Superior “Óscar Esplá” acoge dos actividades importantes de formación avanzada como son  la Clase Magistral de Oliver Knussen y el Taller sobre Electrónica e Informática.

Y para terminar, otra pregunta que enlaza con la primera, y que en los últimos tiempos parece obligado formular: ¿Qué perspectivas de continuidad hay para el FMA? Ya sabemos que es difícil hablar a un año vista en estos tiempos pero, ¿habrá edición veintinueve?

Cuando finalice esta edición el 29 de septiembre, el INAEM y las instituciones valencianas van a estudiar con el mayor interés qué acciones hay que adoptar para mejorar las futuras ediciones del Festival.

Información

Festival de Música de Alicante
E-mail: fma.coordinacion@inaem.mecd.es
Web: http://festivalmusicaalicante.mcu.es

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags