15 años de musicadhoy: entrevista con Xavier Güell

La trayectoria de década y media de una de las apuestas por la música contemporánea más fructíferas de nuestro país es analizada en esta entrevista por su creador, el director de orquesta y productor Xavier Güell. Un tiempo en el que musicadhoy ha logrado traer a España una buena parte de la música más emblemática del siglo XX y que ahora se marca nuevos retos, centrados en la creación más reciente.

E20101006_musicadhoy-entrevista-xavier-guelll proyecto musicadhoy celebrará el 9 de octubre su 15 aniversario en un concierto en el Auditorio Nacional, con la presencia de uno de los compositores vivos más importantes del panorama internacional, Helmut Lachenmann. Musicadhoy es una iniciativa conducida por Xavier Güell, productor musical y director de orquesta, inquieto como pocos y al que debemos -está bien recordarlo- la presencia en España de una parte considerable del repertorio más emblemático de la música del siglo XX. Década y media de intenso trabajo en el que musicadhoy ha desarrollado una labor cultural de primer orden, centrada en la música de nuestro tiempo, un terreno tan despreciado por otros y que iniciativas como la que nos referimos demuestran que puede lograr un público.

En la siguiente entrevista Xavier Güell comenta los aspectos de más relieve acaecidos en estos 15 años de trayectoria, así como los retos futuros a los que se enfrentará musicadhoy.

Musicadhoy celebra este año su XV aniversario. ¿Cómo y por qué nació este proyecto?

Nace de mi historia de amor con la música contemporánea. Fundé musicadhoy porqué estaba convencido, y quería compartirlo, que la experiencia de conocer  la mejor música de nuestro tiempo es una de las más intensas que pueden vivirse en la actualidad. La misión de musicadhoy, desde su creación, ha sido la de ofrecer al público las obras musicales más representativas del los siglos XX y XXI, abriéndole un universo sonoro fascinante que, además de ser una profunda experiencia estética, es una llave de lectura para entender mejor la sociedad en la que vivimos.

¿Ha conseguido sus objetivos?

Sinceramente creo que sí. En 15 años musicadhoy ha presentado a muchos de los mejores compositores de nuestro tiempo: desde Stockhausen a Scelsi, desde Crumb a Riley, desde Kagel a Lucier, desde Nono a Sciarrino, desde Ustvólskaya a Lachenmann…construyendo con ellos fuertes vínculos personales, además de profesionales. Hemos conseguido involucrar a un público variado que nos es fiel; hemos construido relaciones sólidas con respetados festivales y foros europeos como el Réseau Varèse, la Red Enparts,  la Bienal de Venecia, el Centre Pompidou de París y el Festival de Salzburgo. Además hemos dedicado buena parte de nuestros esfuerzos a apoyar la nueva generación de compositores españoles –desde Mauricio Sotelo a Alberto Posadas, desde José María Sánchez Verdú a Elena Mendoza y muchos otros– artistas válidos e innovadores que contribuyen mucho a hacer de España un referente tan significativo internacionalmente y de los cuales tenemos que estar orgullosos.

Desde 2002 musicadhoy se ha embarcado en el proyecto operadhoy con el objetivo de mostrar las ultimas tendencias de la ópera y del teatro musical. ¿Cómo nació este proyecto?

Su creación se entendía como necesaria y complementaba el trabajo en el ámbito puramente instrumental. En el panorama operístico madrileño los teatros y temporadas líricas mantenían una estructura y unas propuestas tradicionales, con pocas excepciones. Operadhoy ha conseguido demostrar que se puede hacer ópera de forma distinta, reuniendo a compositores, directores de escena, pintores y poetas “radicales” y renovadores alrededor de un proyecto artístico conjunto, diferente de lo que hasta entonces se había visto. Este logro ha sido reconocido a nivel nacional e internacional y somos a menudo invitados por festivales y teatros para producir conjuntamente espectáculos que se presentan tanto en España como en el extranjero.

¿Cuáles son los éxitos que considera más significativos de estos 15 años?

Mi mayor satisfacción es haber conseguido presentar en España el Prometeo de Luigi Nono, que realizamos en 2003 en el Teatro Monumental de Madrid. Es una ópera de extraordinaria fuerza e intensidad. Representa un punto culminante de la música del final del siglo XX y su producción era muy difícil porque necesitaba un diseño del espacio particularmente articulado y complejo, y una inmensa cantidad de músicos que conocieran bien el difícil mundo sonoro de Nono. Estuvimos intentando producirla durante años y por fin lo conseguimos en 2003; fue un momento especial y todo el publico entendió que estaba participando en algo único. Otro momento significativo fue el estreno en España de La Cerillera de Helmut Lachenmann, una obra tremendamente importante de un compositor con el cual tengo un vínculo íntimo y a quien está consagrada la temporada 2011 de musicadhoy. En fin, en mayo de este año presentamos en el Teatro de la Zarzuela la ópera Neither, de Morton Feldmann y Samuel Beckett, dirigida por Peter Mussbach, uno de los directores de escena, además de director de orquesta y médico, que yo considero más inteligentes y creativos, de hecho ya estamos trabajando en otros proyectos conjuntos.

Recuerdo además varias iniciativas puntuales que llevamos al cabo desde musicadhoy, colaborando con distintas instituciones, con objetivos más sociales o de divulgación, que funcionaron bien y que para mi han sido particularmente importantes. Pienso en el maratón La nueva generación de compositores españoles en el Circulo de Bellas Artes en 2003; en el proyecto Música Todavía, que realizamos en colaboración con la fundación belga Music Fund en La Casa Encendida en 2009, para recoger instrumentos para escuelas africanas y del Medio Oriente, o en la serie de 15 producciones discográficas, presentando a la nueva generación de compositores españoles, que llevamos a cabo con la Fundación Caja Madrid y la firma vienesa Kairos.

El proyecto parece hoy firmemente consolidado. ¿Cuáles son los retos artísticos con los que se enfrenta ahora?

Musicadhoy quiere concentrarse ahora en la música del siglo XXI, apoyando a aquellos artistas jóvenes y originales que tengan realmente algo que aportar a la creación musical contemporánea.

Musicadhoy nace de su pasión y de su amor infinito por la música contemporánea pero también de la voluntad de compartir esta experiencia con los demás. ¿Considera logrado este aspecto?

Estoy sinceramente contento con lo que hemos conseguido, pero no es suficiente. Actualmente nuestro gran objetivo, que obviamente influirá también en la programación artística e involucrará todas las iniciativas que emanan de musicadhoy, es la de salir de nuestro circuito habitual, donde estamos efectivamente bien posicionados, y convencer a un público mucho más amplio y heterogéneo de que escuchar y entender la música contemporánea es una experiencia enriquecedora que, al igual que otras formas artísticas que gozan de mayor popularidad como el cine, la literatura o las artes visuales, nos abre nuevos horizontes, nos hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y nos ayuda a crecer y mejorar como personas. El arte tiene que tener una vocación social, como tenía en sus orígenes en la Antigüedad, sino no vale para nada. En este sentido queremos elaborar propuestas que podemos definir como pedagógicas. Somos concientes de que, para que un público más variado pueda entender y apreciar la música contemporánea, es necesario que alguien se la explique, la ponga en contexto, haciéndola dialogar con otras formas de arte y le enseñe su importancia no solo artística sino también social e histórica. Estoy fundamentalmente convencido, y la Historia lo demuestra, de que el arte tiene un poder transformador poderoso y que en tiempos de crisis, y hemos vivido muchos a lo largo de nuestra historia, ha conseguido reflejar lo que estaba pasando en la sociedad, ha contribuido a entenderla mejor expresando su voz más autentica y ha ayudado a superar los momentos más difíciles. Actualmente nos enfrentamos a una profunda crisis a nivel económico, social, moral, estético, y el arte, que no es una burbuja apartada sino que forma parte de la sociedad y del mundo, tiene la obligación de contribuir a entender esta crisis y a proponer a todos soluciones para salir de ella. En ese sentido musicadhoy quiere aportar su grano de arena desarrollando iniciativas creativas que tengan una vertiente de utilidad social más marcada.

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags