La revista Quodlibet, editada por el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Caja Madrid, es una publicación cuatrimestral de ya larga trayectoria, en la que, desde su número 1 publicado en 1995, se ha ocupado de divulgar tanto el pensamiento musical español actual como artÃculos de investigación y ensayos de autores fuera de nuestras fronteras. Su lÃnea editorial está centrada esencialmente en la interpretación, el análisis, la música contemporánea y en aspectos relacionados con la pedagogÃa musical, incluyendo monográficos, reseñas de publicaciones, etc.
Pero además de los textos que componen cada número, Quodlibet tiene una caracterÃstica que la diferencia de casi todas las publicaciones de este tipo en España. Cada edición contiene una separata encargada a un compositor español, con fines didácticos. Es decir, se trata de partituras que hacen compatible el hecho de ser obras del catálogo ordinario del autor con estar escritas especÃficamente para servir en el contexto de los conservatorios profesionales y superiores como estudio de determinados aspectos técnicos y/o interpretativos. Estas separatas son encargos realizados por el CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea), que colabora desde el inicio con la publicación universitaria. A través de esta fórmula se ha logrado reunir un catálogo de 46 obras, con los nombres más reconocidos del panorama compositivo español, como Jesús Rueda, Mauricio Sotelo, Carles Guinovart, José Luis Turina, José Manuel López López, Jesús Torres, César Camarero, David del Puerto, Gabriel Erkoreka, Joan Guinjoan, Jose Mª Mestres-Quadreny, Jacobo Durán-Loriga, Mercedes Zavala, Ramón Lazcano… por sólo citar una parte de los creadores que han sido llamados para su publicación en las separatas de Quodlibet.
El actual número 46 de la revista -además de un monográfico sobre la orquesta y un artÃculo sobre Messiaen (Miguel Gironés), una propuesta de visión lingüÃstica de la música (José Luis Téllez) y otro texto sobre la problemática del acceso de alumnos a las enseñanzas elementales (Rebeca Ema Maté)- contiene en su separata una interesante y peculiar obra, Rastro de murmullos, de Sergio Blardony (Madrid, 1965). De ella nos ocuparemos en esta reseña, fundamentalmente por dos razones, que afectan muy directamente a la lÃnea editorial de Sul Ponticello: por una parte, se trata de un planteamiento en el que lo didáctico transciende el mero problema técnico o interpretativo individual; por otra, trabaja sobre aspectos que interesan especialmente a nuestra publicación, como la propuesta escénica y lo multidisciplinar, encarnado en este caso en la relación música-poesÃa.
Y dado que contamos con la ventaja de tener “en casa” al compositor, qué mejor opción que conversar con él directamente sobre Rastro de murmullos, en la siguiente entrevista:
La obra es rica en propuestas. Quizá la que puede verse como objetivo principal es el didáctico, pero no parece quedarse ahÃ. ¿Qué puntos de partida tomaste para abordar la composición?
Bueno, primero tendrÃa que decir que aunque efectivamente el fin del encargo era el de la obra didáctica, personalmente nunca he tenido especial aprecio por una definición de lo didáctico que se limite a resolver tal o cual problema técnico. Creo que es un error pensar en que las técnicas contemporáneas deben ser abordadas con obras especÃficas que planteen problemas concretos para el instrumento. Pienso que es mucho más lógico proponer una creación en la que aparezcan los problemas de forma “natural”, al hilo de un planteamiento estético especÃfico que no esté limitado en este sentido. Y asà he trabajado en esta obra, intentando además que estos problemas surjan de un trabajo creativo con la partitura, donde la propuesta no se limita a que el intérprete haga una lectura correcta sino a que logre llevar determinadas ideas musicales al contexto sonoro y espacial. Es lo que entiendo por interpretación y por eso creo que es una obra perfectamente compatible con una puesta en escena realizada por intérpretes profesionales.
Por eso Rastro de murmullos está dentro de una concepción de obra abierta…
Yo no dirÃa que es una obra abierta, al menos en el sentido que formuló Humberto Eco y que sirvió para explicar mucha de la música producida a partir de mediados del siglo XX, bajo el signo de la improvisación o el azar. En esta obra los lÃmites están claramente trazados, la partitura totalmente escrita, y lo que pretendo es que el intérprete, en base a unas indicaciones bastante concretas pero que permiten distintas posibilidades técnicas, encuentre esa definición de lÃmites. De este modo -volviendo al problema didáctico, no sólo se logra una “ejercitación” de determinadas técnicas instrumentales, sino que se fuerza al intérprete a que les encuentre un sentido artÃstico y discursivo dentro de la forma de la obra. Mi enfoque ante el intérprete, sobre todo tratándose de alumnado de niveles medios y avanzados, es el de potenciar sus virtudes, no me interesaba “enseñar”, sino plantear problemas que pudieran contribuir a su maduración como músicos.
También llama la atención el planteamiento en la instrumentación, que en este caso sà podrÃamos llamar “abierto”. ¿A qué responde el hecho de que la obra pueda ser interpretada con una instrumentación tan variada?
Efectivamente, en este punto tengo que darte la razón, es un planteamiento abierto, aunque la intención en este punto está más cerca de ser práctica que de una propuesta inmersa en un planteamiento estético concreto. La concepción sonora de la obra era ambiciosa, y plantearla con una instrumentación cerrada condicionaba el fin didáctico del encargo. Asà que pensé en la variabilidad tÃmbrica como algo consustancial y compatible con el planteamiento discursivo y formal, de manera que pudiera ser abordada en diferentes contextos docentes y profesionales, con distintas instrumentaciones. Por supuesto, esta fórmula exige un trabajo previo en el montaje, que puede resultar también muy productivo.
Pasando al nivel multidisciplinar que planteas en la pieza, propones un juego espacial muy estudiado. ¿Cómo es este planteamiento?
Claro, es uno de los motores de la obra. El trabajo con el espacio siempre me ha preocupado y en este caso me interesaba investigar desde dos ópticas: por una parte, el desplazamiento de la fuente sonora -que se da en los solistas-, y por otra, el del sonido, que pasa de una sección a otra del grupo instrumental. Asà podÃa jugar con la direccionalidad, la densidad, el movimiento de masas sonoras… Y además suponÃa trabajar otro aspecto que me interesaba especialmente: el gesto, la acción teatral…
SÃ, porque hablas bastante de este aspecto en las “notas a la interpretación”…
Pero lo que me interesaba no era trabajar sobre una base dramática en la que se impostasen gestos teatrales, sino en reflexionar sobre el componente escénico y gestual que conlleva cualquier interpretación musical. E implicar estas fuerzas con un planteamiento de detención del tiempo y del movimiento, lo que lleva sin remedio a una contención del gesto que me interesaba especialmente. QuerÃa precisamente poner el foco en la problemática de ciertos excesos histriónicos que a veces se ven en el gesto del intérprete, cuando se tiende a una especie de “estilo performance” heredado de otros tiempos, que en muchos casos queda muy vacÃo de sentido. Forzar el estatismo en un contexto de movimiento puede ser mucho más teatral que un planteamiento gestual de componentes grotescos. Y la idea de trabajar con un movimiento casi subliminar, en el que el espectador se vea rodeado por los solistas que se desplazan casi imperceptiblemente, me parecÃa sugestivo. Se trataba de equilibrar el movimiento del sonido en el espacio con lo estrictamente visual. Por eso, por ejemplo, en la obra está muy cuidado el inicio de cada movimiento de los solistas, de manera que no exista un reclamo visual que lleve al espectador a fijar su mirada enla fuente sonora que comienza a desplazarse.
Y en el plano literario, también en este sentido has trabajado en Rastro de murmullos. Utilizas un texto poético de Pilar MartÃn Gila, con un tratamiento fonético que podrÃa recordar las experiencias de hace décadas…
Bueno, no es exactamente asÃ. No hay una intención de despojar al texto de su significado poético para poner en primer plano el aspecto sonoro, como ocurrÃa muy a menudo en la época a la que creo que te refieres. Lo que intento, más que descomponer el poema es “componerlo”, articulando un proceso en el que el texto va surgiendo progresivamente desde su sonoridad. El punto de partida de este proceso es parecido a lo que ocurre cuando escuchamos una locución de forma distraida o con otra fuente sonora superpuesta, en donde sólo nos queda una especie de susurro consonántico. En la obra este susurro se va haciendo palabra y después significación poética. O al menos, esa es la pretensión.
Finalmente, ¿se podrá escuchar la obra en breve? ¿Está ya programada?
Aunque todavÃa no está totalmente cerrado, sà hay un proyecto en el que esta obra tendrá su sitio, un CD monográfico que editará el sello Verso y que responde a una idea bastante particular y original: recorrer un poemario desde la música. Es decir, agrupar todas las obras que he realizado con la colección Demonios y Leyes, de Pilar MartÃn Gila, que son unas cuantas. Pero lo que creo más interesante de este proyecto no es tanto ese vÃnculo con una única obra poética, sino que ha existido un trabajo realmente interdisciplinar entre la escritora y el compositor, en la que hemos abordado cada obra musical desde una perspectiva diferente. En unos casos con una intervención directa por su parte (por ejemplo, elaborando textos superpuestos a sus propios poemas), en otras mediante la selección en base a determinados aspectos relacionados con la estructura del poemario… Todo un trabajo de creación-investigación que espero que vea la luz pronto. En cuanto al estreno en concierto de Rastro de murmullos, también está en marcha, aunque como he dicho, prefiero esperar a que se confirme para poder hablar de fechas, lugares e intérpretes.
Información
QUODLIBET
Revista de Especialización Musical “Almudena Cano”
ISSN: 1134-8615
Separata del nº 46: Rastro de murmullos, de Sergio Blardony
Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares
Colegio de Basilios
C/ Colegios, 10
28801 – Alcalá de Henares (Madrid)
Tel: 91 878 81 28
Fax: 91 880 29 11
E-mail: aulademusica@musicalcala.com
Web: http://www.musicalcala.com
Referencias
- Suscripción y venta de Quodlibet
- Web oficial de Sergio Blardony
- BiografÃa de Pilar MartÃn Gila en la Escuela Contemporánea de Humanidades
- Referencia sobre Quodlibet en revistasculturales.com (ARCE)
Otros Artículos