Finaliza el Ciclo Internacional de Música Electroacústica UNDÆ! 2012

Teatro C’est la vie, Madrid. Sábado 8 y domingo 9 de diciembre de 2012.

L20121206_fin-ciclo-undaeos días 8 y 9 de diciembre Undae! cierra su ciclo 2012 con dos conciertos en Madrid. Para el sábado 8, a las 21 h., y bajo el título de “INSTRUMENTAL”, se presenta este concierto centrado en el uso del instrumento en la composición electroacústica. Contará con obras de los autores Gordon Delap, Michel Pascal, Panayiotis Kokoras, Nichola Scrutton, Christian Banasik y Daniele Gugelmo.

En la obra electrónica Sympathetic Magic, su autor, Gordon Delap, procesa por medio de síntesis al contrabajista Bryan Quigley que se solapa con sonidos vocales. Michel Pascal, describe el después de un seísmo en Répliques convirtiendo vientos y cuerdas en una especie de sismógrafos musicales. El compositor griego Panayiotis Kokoras profundiza en el sonido del piano y su estructura en la pieza Response, en la que manipula el material a través de los procesos granulares, los estiramientos y otras técnicas. En Fretwork, Nichola Scrutton comenta que desarrolla la obra “como un collage abstracto con fragmentos reconocibles de sonidos de guitarra que surgen y desaparecen en medio de vibraciones y resonancias falsamente extendidos”. Para Glass Cutter, la pieza de Cristian Banasik, el instrumento es un juego de vajilla y otros sonidos de cocina. “La idea era crear una miniatura de sonido que consta de piezas reales cotidianas manipuladas a nivel musical“. Daniele Gugelmo finalizará el concierto con Multitude, obra cuyo motor son los poliritmos constructivos y la superposición de las regiones en torno a las alturas, utilizando diversos objetos sonoros y la repetición rítmica.

El domingo 9, a las 17 h., y con el título “XL#2″, se presenta el concierto final del ciclo, un evento de largo formato con obras de  Mario Verandi, José Luis Maire, Garth Paine, Clement Parmentier, Carlos Duque y Gintas Kraptavicius.

Mario Verandi abrirá la primera parte del concierto con su trabajo octofónico Street Markets Remixed, en el que nos guía por “un mercado callejero, un espacio público donde la gente se reúne para vender y comprar frutas, verduras, pescado y otros productos, pero también es un punto de encuentro social, donde el tiempo y espacio adquieren una dimensión diferente“. Muy diferente es la propuesta de José Luis Maire en El Salto, con su tratamiento en síntesis combinada con objetos. Su autor nos habla de ella en estos términos: “Como si se tratara de observar, en un ejercicio sin finalidad, la variedad de gestos sostenidos por un muelle, la pieza transcurre mediante elongaciones de alturas, timbres y temporalidades. De forma inevitable la densidad petrifica todos los registros y la pieza acaba como el reverso de su primera mitad: sonidos densos, ritmos graves y distorsiones tímbricas.”

La segunda parte comenzará con la obra de Garth Paine, Conversation:Prelude, pieza que surge de una serie de visitas a Bundanon en Australia, donde Paine, llevó a cabo una serie de “exploraciones para entablar conversacion con el paisaje”, grabando el ambiente natural e interviniendolo al fijar cuerdas de piano entre los árboles para que el viento las hiciera sonar. Bien distinto es Clément Parmentier en T.O.C. o (Trastorno Obsesivo-Compulsivo), donde narra la historia de un personaje afectado por este síndrome, acosado por sus obligaciones y que considera sin embargo como ridículo. “Me di cuenta de las diversas partes de la historia inspirándome en las palabras que describen los síntomas: nacimiento-evolución-escisión-dolor-astenia-extinción-pregunta. Éstas crean un contexto global, aunque las transiciones entre las partes no siempre son perceptibles“. Carlos Duque nos “ofrece un recorrido sonoro del siglo XX español, a través de los audios más significativos de la historia. En sucesión cronológica y sobre una base sonora electrónica”, en Audio-Mosaico XX, donde se genera un proceso narrativo que muestra la evolución social, política y artística del siglo. La intención de Duque es “secuenciar esas sensaciones fruto de la identidad con el sonido, y hacer que la memoria sonora ayude a generar una empatía con el oyente“. Como última obra del concierto, el artista sonoro Gintas K (Gintas Kraptavicius) se encargará de cerrar el ciclo con su trepidante obra 5m.

Información

Teatro C’est la vie
C/ de la Cabeza 26
(Metro Tirso de Molina/Antón Martín)
28012 Madrid

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags