EntreQuatre nominado a los GRAMMY por la obra “4 Asimetrías” de Jacinto Orlando García

Entrevistamos a Manuel Paz, integrante del cuarteto de guitarras EntreQuatre, con motivo de su reciente nominación a los premios GRAMMY en la sección “Mejor obra/composición clásica contemporánea”.

E20091011_guitarras-entrequatre-nominadas-grammyntreQuatre es una de las formaciones instrumentales españolas con mayor proyección fuera de nuestras fronteras y con un recorrido artístico de mayor calado. Formada por los guitarristas Manuel Paz, Carmen Cuello, Carlos Cuanda y Jesús Prieto, sobre una visión renovadora del instrumento, han paseado su repertorio por todo el mundo, en espacios tan relevantes como el Carnegie Hall neoyorquino, el Concert Hall de Dublín, el Carnegie Music Hall de Pittsburg, la Sede Central de la OEA en Washington o la Sede Central de Naciones Unidas, además de otras salas en Brasil, Sudáfrica, Colombia, México, Polonia –y cómo no- España.

En estos días de celebración de su 25 aniversario, el cuarteto asturiano ha recibido la noticia de su nominación a los premios GRAMMY en la sección “Mejor obra/composición clásica contemporánea” por la interpretación de 4 Asimetrías, del compositor cubano Jacinto Orlando García. Conversamos con Manuel Paz sobre la noticia y otros asuntos relacionados con su actividad artística.

Primero, felicitaros por vuestra nominación a los GRAMMY, que sin duda habréis recibido con mucha satisfacción. EntreQuatre es una formación con mucha experiencia (¡más de veinticinco años sobre los escenarios!). La pregunta, aunque tópica, parece obligada, ¿cómo lo habéis recibido?

La primera reacción fue de incredulidad: mirábamos la web oficial de los premios cada media hora para asegurarnos que era cierto. En cuanto pude hablé con el autor, Orlando Jacinto García y me contó que su obra no habría sido nunca nominada si no hubiera sido por nuestra interpretación. Efectivamente, estábamos muy orgullosos de ese trabajo tan difícil como delicado y nos lo han reconocido de esta manera.

Un reconocimiento de esta envergadura, que transciende la normalidad del premio convencional, debería tener la consecuencia lógica de una todavía mayor proyección internacional, aunque lo cierto es que EntreQuatre cultiva la gira desde hace muchos años, y en escenarios realmente importantes. ¿Y en España? ¿Pensáis que este tipo de reconocimiento fuera de nuestro país, aun siendo de este calado, tiene la repercusión suficiente en España, teniendo en cuenta el escaso interés mediático que suelen suscitar las noticias relacionadas con la música “clásica”, no digamos ya si la obra es contemporánea?

Nunca estamos contentos con la presencia mediática que suscita nuestro trabajo, incluso a veces se producen silencios inexplicables de proyectos o éxitos audaces. Por ejemplo, justo este año tratábamos de celebrar con cierta cobertura mediática los 25 años de EntreQuatre, y si bien los proyectos que  iniciamos para ello son objetivamente interesantes y novedosos, el intento de su reflejo en los medios estaba siendo un fracaso absoluto; hasta que llegó esta nominación, entonces sí: nunca nada de lo que hicimos tuvo tanta presencia mediática, aunque podría haber tenido más y no habría sido desproporcionado, fíjate que en la misma categoría de la nominación está Manuel Barrueco, por ejemplo, y la prensa especializada o no, en España, cubre ampliamente sus actividades aquí.

En vuestro currículo figuran numerosos estrenos. Por ejemplo, habéis estrenado obras de muchos autores españoles, como José Mª García Laborda, Tomás Garrido y un largo etcétera, así como también latinoamericanos como Gustavo Becerra-Schmit, el nominado Orlando Jacinto García o Flores Chaviano, quizá el autor con quien más estrechamente habéis trabajado (corrígeme si me equivoco). ¿Cómo entendéis el compromiso con la creación actual? La guitarra es un instrumento no siempre bien comprendido por los compositores…

Lo que tiene la guitarra es una gran dificultad para los compositores que no conocen bien el instrumento, de todas formas se siguen atreviendo y eso es maravilloso para el repertorio y para la técnica guitarrística. En cuanto a nosotros, aunque evidentemente se trata de la guitarra, nuestra aportación específica está en el cuarteto, en propiciar un enorme repertorio que por cantidad y calidad merece atención, estamos muy orgullosos de ese trabajo. Chaviano nos lo dijo ya en el primer momento: “Si queréis que os tomen en serio hay que crear repertorio, si os quedáis en las trascripciones no dejará de ser una agrupación anecdótica, por muy bien que toquéis”; y dio en el clavo. Tras 25 años creo, sinceramente, que hemos contribuido muy seriamente a la consolidación, la credibilidad y la definición del sonido propio del cuarteto de guitarras.

Hablemos de ese sonido. Aunque no sois los únicos, el cuarteto de guitarras no es una formación habitual. A la hora de buscar un sonido, las referencias son más difíciles, también para el público. ¿Cómo afrontáis este aspecto, lo hacéis en cada obra? ¿Hay un sonido EntreQuatre?

Es muy curioso que el repertorio que han creado para nosotros una treintena de compositores es tan diverso que va de una esquina a otra del inmenso espacio estético, y sin embargo esas de momento 57 obras mantienen una coherencia increíble que casi permitiría configurar un programa escogiendo entre ellas al azar; ahora no me preguntes por qué, aunque me aventuro a decir que la mayoría de las veces los autores nos han oído antes de ponerse sobre el papel y ahí cuentan mucho nuestros primeros estrenos, especialmente la obra Entrequatre de Chaviano que nos ha marcado totalmente: fue la primera y no hay forma prescindir de ella en los programas convirtiéndose en referencia. Por otra parte, si hay un sonido de EntreQuatre, ese es el que conjuga desenfado y rigor. En una reciente entrevista de un periódico de Pittsburg a nuestros colegas del prestigioso Cuarteto Latinoamericano, con el que compartimos el programa “Tierras Juntas”, les preguntaron qué cualidad destacarían de EntreQuatre y sin dudarlo ni un segundo dijeron que nuestra precisión rítmica; viniendo de donde viene esa afirmación nos enorgullece especialmente.

Por último, resultaría imperdonable no preguntarte por la obra por la que estáis nominados al GRAMMY, 4 Asimetrías, de Orlando Jacinto García, un compositor que fue alumno de Morton Feldman. ¿Hay mucho del norteamericano en la obra de Orlando Jacinto García? Imagino que hablamos de tiempos suspendidos… de un trabajo intenso de exploración en el sonido…

Efectivamente, has acertado, hay mucho de tiempos suspendidos y de suspender el tiempo, de microsonoridades y de manipulación emocional del discurso sonoro: después de una interpretación el público difícilmente acierta si le preguntas la duración de la obra. Se genera un espacio mágico, alrededor del silencio y el sonido apenas imperceptible; fíjate que hay varios momentos de acordes repetidos tan pianísimo que el roce de las uñas con las cuerdas pasa al primer plano creando nuevas sutilezas para la guitarra y para el cuarteto. Fascinante la obra, fascinante el proceso para montarla y fascinante que allá, los de los Grammy, le hayan encontrado el punto.

Referencias

Creative Commons License

Etiquetas:, , , ,

PARTNERS

Publicidad

Nube de Tags