El miércoles 9 de mayo echa a andar la octava edición de la Mostra Sonora, que se celebrará hasta el día 13 en la localidad valenciana de Sueca. Bajo el título “Arquitectures Sonores”, en clara alusión al autor protagonista de esta edición, José María Sánchez-Verdú, nos propone una variada programación que incluye conciertos, propuestas escénicas, instalaciones sonoras, clases magistrales y el ya habitual encuentro con el compositor homenajeado en esta ocasión.
Charlamos en este artículo con Voro García, compositor, director y máximo responsable de la Mostra Sonora, así como director de su grupo residente: Ensemble Espai Sonor.
La Mostra Sonora cumple su octava edición. Un número nada despreciable para un festival de música contemporánea, que además, se produce en un contexto reducido de público. ¿Cómo se logra convocar al espectador? Está claro que hay recepción local, las ocho ediciones lo demuestran; si no, el festival no podría pervivir…
Ocho ediciones, sí, cada vez resulta más complicado “sobrevivir”. Hay que hacer malabarismos para ofrecer una programación de calidad, “reinventarse”, adaptarse a las circunstancias económicas que nos rodean y potenciar un cooperativismo que, afortunadamente, estamos encontrando. He de decir que nada sería posible sin la generosidad de todos y cada uno de los intérpretes que participan en el festival (y en las ediciones anteriores).
Y el público… Llama la atención el “atrevimiento” de plantear una propuesta así, vertebrada en torno a la música y el arte de nuestro tiempo, en un contexto alejado de los grandes eventos. Una propuesta desde lo local hacia el exterior, pero que ha logrado afianzar un público diverso (que no es poca cosa). Eso se llama ir a contracorriente…
La verdad es que estoy muy satisfecho por la respuesta que hemos tenido siempre del público y esto te anima a trabajar cada año en una nueva edición. Creo que hemos logrado despertar la curiosidad de un público “militante”, de todas las edades y de distinta formación pero, fundamentalmente, aficionados curiosos que vienen a intentar descubrir alguna cosa por el gusto, no de aquello conocido sino, de aquello inesperado. A día de hoy, continuamos fieles a nuestros objetivos y asumimos los riesgos que pueda suponer este tipo de actividades. Disponemos de espacios sonoros singulares y, lejos de querer presentar una propuesta elitista, intentamos crear un espacio de ocio abierto a todo el público, sin renunciar a un espacio para la reflexión.
Una de las características de la Mostra Sonora es que cada edición está vertebrada en torno a un compositor, en este año José María Sánchez-Verdú, que además, como en otras ocasiones, estará presente en el festival. ¿Cómo funciona esta idea con el público? ¿De qué forma crees que la presencia del autor vivo puede favorecer la difusión de la música de nuestro tiempo?
Desde la segunda de las ediciones creímos importante establecer un contacto directo con el creador, no sólo para el público, también por el trabajo del Ensemble Espai Sonor –grupo residente en la Mostra- con los mismos. Una experiencia enriquecedora para todos. Los primeros años los compositores invitados realizaban una conferencia para presentar su obra antes del concierto, en otro espacio distinto al del concierto. Pensé que no era exactamente lo que buscaba pues a la misma acudíamos fundamentalmente compositores e intérpretes, pero no acercaba su propuesta al público que después acudía al concierto. Entonces decidí cambiar la fórmula, “romper” un poco con los límites tradicionales entre escenario y público clásicos de los conciertos (el espacio donde se realizan la mayoría de los mismos ya ofrecía esa posibilidad), y que el propio compositor presentara las obras que iba a interpretar Espai Sonor a los asistentes, con un lenguaje sencillo. Creo que el resultado ha sido magnífico y posibilita una escucha mucho más atenta de lo ya por sí habitual en el público de la Mostra.
Este año está invitado José María Sánchez-Verdú y buena parte de la programación gira entorno a su música. Una considerable muestra de obras que ofrecen al oyente la posibilidad de acercarse en profundidad a su propuesta creativa, como anteriormente lo hemos hecho con Aureliano Cattaneo, Stefano Gervasoni, José Manuel López, Elena Mendoza, Luis de Pablo, Hèctor Parra, Alberto Posadas o Mauricio Sotelo.
En la presentación del programa hablas de la importancia de mantener vivo el activismo cultural a través del trabajo cooperativo. ¿Cómo se lleva a cabo, en la práctica, desde la producción? Imaginamos que existe una mecánica de intercambios y una buena dosis de compromiso en intérpretes y autores. ¿Es así?
Ahora más que nunca. Parece que vivimos sumergidos desde hace tiempo en el día de la marmota, donde solo se asoman visiones catastrofistas (no sin razón, vaya) e incluso demonizar muchos de los valores humanos y sociales que deberíamos mantener “vivos” aún más si cabe hoy en día, es la tónica general. Puede que salgamos de la crisis, económicamente hablando pero, ¿qué precio habremos pagado por ello?, ¿qué quedará de esos valores? Cuando hablo de activismo cultural, me refiero fundamentalmente a ese corporativismo existente, al menos en nuestro colectivo, el de las “minorías”. Creo que es fundamental como condición de futuro.
Como he comentado antes, nuestro festival no sería posible sin el compromiso de los intérpretes que participan en el mismo, nunca mejor dicho por “amor al arte”.
Intentamos aprovechar también las distintas plataformas existentes para la difusión del arte sonoro y establecer una red de colaboración entre las mismas optimizando al máximo nuestros recursos. Puede que así también se vea recompensado el patrocinio del ayuntamiento de Sueca y de las distintas entidades colaboradoras, al tener repercusión fuera del hábitat del festival.
Y este compromiso se da además en un contexto artístico amplio. Esta edición, como ocurrió ya en otras, tiene un especial interés por presentar diferentes formatos: piano con danza, instalaciones sonoras, exposiciones, improvisación, electrónica… En este sentido, ¿qué proponéis en esta ocasión? ¿Qué se podrá escuchar/ver en la Mostra?
Tratamos de ofrecer una variada programación de distinto corte estético. Nunca he querido que esta plataforma se identificara con un estilo determinado o que por el tipo de propuestas sonoras pudiera resultar “sectaria”. En ese sentido, intento que las actividades sean lo más variadas posibles y que atiendan a diferentes formatos de acción sonora.
Presentamos una propuesta de Soc ensemble (Mallorca), astres mínims, con música para piano de M. Stroppa y danza; instalaciones sonoras de: David Alarcón (Yo vivo, de Max Aub), los primeros días con una reproducción sonora de la misma y el último día del festival, con la representación (dramatización en directo del texto y de la obra sonora; Josué Moreno, Missa brevis. De las mil y una formas de echar de menos o pasar sed, que se realizará en la Capilla de Santísimo Cristo del Hospital, y se podría resumir como la desintegración de una improvisación organística (que se realiza el día de la inauguración) de la que sólo quedará la sombra (el último día del festival); y también una propuesta interactiva para los alumnos del IES Joan Fuster de Vicent Gómez, Flashing game, que gira entorno a la relación dialéctica que genera el mundo visual y sonoro de los videojuegos.
Por otra parte, tendremos una exposición de Roloco (Roberto López Corrales) con sus Formas descarnadas (pintura) e Infoxicación sonora (música), además de una sesión de improvisación, semillas de loto, a cargo del grupo O3, con Esteban Algora (acordeón), Alessandra Rombola (flautas y objetos de cerámica) e Ingar Zach (percusión).
No es poco, desde luego. Profundizando algo más en esto, el asunto escénico y multidisciplinar es algo que centra parte de nuestros objetivos informativos como publicación, y sobre lo que preguntamos habitualmente. ¿Cómo ves estas relaciones en nuestro tiempo desde la perspectiva del acto cultural que supone un festival de música? ¿Crees que pueden ser una vía de atracción de nuevos públicos?
Indudablemente. Por mucho que nos pueda “molestar” el hecho de que la televisión sea un medio que tiene abducida a la sociedad, es un claro ejemplo para plantearse la forma de ofrecer tu propuesta a través de la imagen. Incluso en las propias comunicaciones de publicidad que hacemos, es más fácil que el público llegue a ver un video promocional de 3 o 4 minutos que se pare a leer el cartel, folleto, pancarta, etc., que podamos editar en papel.
No se trata de bajar la calidad de la propuesta musical; el utilizar un medio escénico, visual, etc., no debe de suponer nunca ofrecer un “producto comercial” sino aprovechar algunos medios atractivos para el público en general que ayuden a acercar tus creaciones sonoras. Ahora no es el momento, pero podría explicar algunos de los resultados obtenidos en un proyecto en el que he trabajado recientemente. Inimaginable la cantidad de público a la que puedes llegar que no frecuenta salas de concierto (o festivales) sin renunciar a tu forma de trabajar.
Para terminar te preguntaré por otro “palo” que toca el festival: hemos visto que también hay programado un concierto en el que el Ensemble Espai Sonor –que diriges habitualmente- colabora con el Cor Ad Libitum en un programa que combina la música antigua, en este caso de Machaut, con la actual del compositor al que está dedicada esta edición. Es una “fórmula” que está empezando a darse en diferentes contextos. ¿Piensas que puede ser otra vía de conexión con el espectador?
A mí particularmente me gusta y creo que al público también. El año pasado programamos ya un par de conciertos con esta fórmula y dio muy buen resultado, en concreto, un concierto para viola de gamba y otro con voz, guitarra y piano.
Pues sólo queda desearos un gran éxito, que sin duda también lo será para la difusión de la creación de nuestro tiempo, y dejar a nuestros lectores con el vídeo de presentación de la Mostra:
Información
Mostra Sonora
Del 9 al 13 de mayo
Sueca – Valencia
Web: http://www.ensemblespaisonor.com/?cat=4
Referencias
- Programa de la 8ª Mostra Sonora 2012 [enlace externo]
- Web del Ensemble Espai Sonor
- Web de Voro García
- Web de José María Sánchez-Verdú
Otros Artículos